Sus finanzas descentralizadas para desbancarizados están en más de 400.000 wallets
Coinbase, Deutsche Telekom, Prosegur, Grameen Foundation y GSMA son algunas de las 130 organizaciones que apoyan el desarrollo del ecosistema financiero descentralizado Celo en todo el mundo. Con la criptomoneda estable Celo Dólares se puede comprar en unas 800 tiendas de Filipinas, los argentinos guardan sus ahorros en ella, y los africanos piden préstamos. Se han hecho casi 5 millones de transacciones en Celo Dólares en un año. Celo prioriza el uso del móvil y de las criptomonedas, y ha sustituido las engorrosas claves púbicas de los wallet por el número del móvil. Valora, la App de Celo, se ha descargado más de 100.000 veces, solo en la tienda de Google. Hay casi 440.000 wallet Celo instalados en móviles y ordenadores.
Celo surgió en el MIT hace cuatro años para incluir a los desbancarizados. Es una blockchain de código abierto para móviles con una criptomoneda estable (stablecoin) ligada al dólar y al euro. Tiene el respaldo de una cesta de criptoactivos valorada en 200 millones de dólares. Celo funciona desde hace casi un año, tiene oficinas en 12 paíes, más de 100 empleados y unos 65 desarrolladores. El Celo Dólar se puede comprar en casi 20 exchanges, como Coinbase o Binance. Simplex, MoonPay y RAMP son los exchanges incluidos en Valora. Hay 45 millones de CeloDólares en circulación. Celo ha adelantado al proyecto de Facebook para lanzar su stablecoin Libra para incluir a los desbancarizados, que no ha llegado a despegar.
CeloEuro y Deutsche Telekom
El último hito de Celo es la entrada de Deutsche Telekom en el sistema, y el lanzamiento del CeloEuro. Eso afianza el ecosistema en Europa, tras abrir oficina en Berlín. El CeloEuro es la primera stablecoin ligada a la divisa europea. Deutsche Telekom es el mayor operador de telecomunicaciones europeo, dobla a Vodafone en capitalización bursátil y casi triplica a Telefónica. Deutsche Telekom es el primer operador en unirse al ecosistema Celo, y lo hace a fondo. Entra en la Alianza para la Prosperidad (casi 130 empresas y organizaciones que respaldan a Celo), se convierte en validador de la red Celo, y abre su API de SMS para permitir al resto de los validadores enviar mensajes de texto de verificación utilizando su servicio.
“Estamos enfocados en llevar las herramientas financieras a los desbancarizados, y abaratar fórmulas utilizadas de forma sustitutiva. Desarrollar formas asequibles de pago, préstamos, ahorro y envío de remesas de los inmigrantes del tercer mundo a sus países de origen. Hemos realizado una moneda estable. Tenemos una comisión mínima por transacción, menos de un céntimo de dólar”, explica Angélica Valle Aguilera, Ecosystems Leads de Celo en México. Celo escogió la tecnología blockchain para hacer dinero programable, y crear una amplia gama de servicios financieros sin intermediarios costosos.
Los servicios
Usuarios de cien países utilizan la plataforma Celo para facilitar transacciones casi instantáneas con la moneda estable CeloDólar. “Los usuarios comenzaron hace casi un año a realizar transacciones entre ellos, y con comerciantes. Los comercios de Brasil y Filipinas son donde más se utiliza. Una docena de supermercados y grandes tiendas admite CeloDólar en Filipinas. Uno de ellos es JolliBee que gestiona más de 750 restaurantes de comida rápida, y varias franquicias”, cuenta Angélica Valle. Celo trabaja para habilitar CeloDólares en las tiendas de las economías emergentes.
No solo eso. Bidali ha lanzado tarjetas regalo en CeloDólares para gastar en Amazon, Ikea y una larga lista de comercios asequibles desde el móvil. “Los argentinos utilizan el CeloDólar para guardar los ahorros, dada la restricción para comprar dólares. Los microcréditos con CeloDólares son una realidad en África. Los utilizan los emprendedores para acceder al dinero a bojo coste y llevar una vida digna. En Sudáfrica se hace. La startup fintech de Kenia Pezesha trabaja para ponerlo en marcha”, añade Angélica Valle.
Remesas
Las remesas es un caso de uso muy importante, México y Filipinas son los países que reciben más remesas en el mundo, unos 49.000 millones de dólares en 2020 cada uno. “El emigrante baja la App Valora, y utiliza la tarjeta de crédito o la tarjeta de prepago móvil para cargarla con Celo Dólares. Puede enviar dinero a su familia de forma instantánea, cuesta un centavo de dólar. El receptor puede cambiar el Celo Dólar a su moneda en un exchange, y en tiendas u otros puntos habilitados al efecto. La comisión del cambio no es alta. Un ejemplo. En México se cobra unos 75 céntimos de dólar por unos 300 dólares”, asegura Angélica Valle.
Celo asegura cumplir la regulación internacional. “Los exchanges piden la identificación KYC (Know Your Customer), y AML (Anti-money Laundering) para comprar en Valora, y para recibir el dinero”, puntualiza Angélica Valle.
Los emigrantes no son los únicos en enviar dinero. Grameen Foundation ha utilizado Valora para enviar Celo Dólares a familias afectadas por Covid en Filipinas. Lo hizo utilizando el número telefónico de los beneficiarios. Los colaboradores de Celo han explicado sus iniciativas en un evento global de varios días de duración. “Ponemos la plataforma para que otros construyan soluciones y servicios”, apostilla Angélica Valle.
La empresa
Celo tiene oficinas en Estados Unidos (San Francisco), Alemania (Berlín), México, Brasil, Colombia, Argentina, Uganda, Nigeria, Sudáfrica, Kenia, Filipinas y Turquia. Sep Kamvar, Rene Reinsberg y Marek Olszewski son los cofundadores de Celo, y siguen pilotando el proyecto a través de cLabs. Decenas de personas de todo el mundo forman el equipo de Celo, son expertos en desarrollo de software, ingeniería blockchain, marketing, negocios y finanzas, entre otras cosas. Algunos trabajan en las 130 empresas, organismos y ONGs que forman la Alianza de la Prosperidad. Hay proveedores de tecnología, criptocarteras, procesadores de pagos y empresas de inversión. Todos contribuyen al ecosistema Celo, y participan en el diseño de sistemas y aplicaciones.
La reserva
El activo de utilidad y gobernanza para la comunidad Celo es el CELO. El CELO se lanzó a un dólar de valor, y supera los cinco dólares. Hay 35 millones de token CELO congelados. El Celo Dólar (cUSD) y el Celo Euro (cEUR) son las stablecoin utilizadas por el público. Ambas criptomonedas estables están respaldadas por la Reserva Celo, formada por activos digitales que están colateralizados cinco veces. Los criptoactios son 1.500 Bitcoin, 23.000 Ether y 2 millones de DAI. La reserva tiene activos congelados (por unos 200 millones de dólares) con un mecanismo de estabilidad denominado MENTO para mantener el valor de la stablecoin Celo Dólar y Celo Euro.
Varios ventures capital respaldan a Celo, que ha levantado 30 millones de dólares. Parte del capital se ha invertido en el desarrollo de una plataforma blockchain propia que trabaja con proof of stake. Es la prueba de participación descentralizada, validada por los validadores. Todos los validadores se involucran en el desarrollo de Celo, a diferencia de los mineros de Bitcoin, realizan propuestas y toman las decisiones por consenso. El lanzamiento del Celo Euro es la última decisión tomada. Los validadores de Celo se concentran en Estados Unidos, Brasil y Europa. Cada uno tiene un nodo, y realiza un desembolso económico como garantía de compromiso con la plataforma.