blockchain economia

Share This Post

Covid-19 / entrevistas / Últimas Noticias

“La regulación respalda el uso de los datos contra COVID-19”

“La regulación respalda el uso de los datos contra COVID-19”

Ricard Martínez Martínez es doctor en Derecho Constitucional y Protección de Datos, liga su trayectoria a estos ámbitos en universidades y administraciones. Aboga por automatizar la trazabilidad manual de enfermos infecciosos para frenar futuras pandemias, y hacer un banco de datos para investigación. Es sencillo, proactivo, y habla muy claro.

PREGUNTA: ¿Por qué es tan importante el uso de los datos de los ciudadanos contra COVID-19?

RESPUESTA: No podemos hacer 50 millones de test, no habrá test para todos. Hay que hacer un uso de los datos contra COVID-19. Debemos tener datos de los pacientes y su entorno para afinar el tiro. Puede haber un enfermo que haya superado la enfermedad en familia, y no será relevante hacerles el test porque vivan en una casa aislada. Será mucho más relevante hacerlo a los compañeros de un enfermo que trabaje en un centro con 10.000 personas.

Otro ejemplo. Si yo hubiera cogido el COVID-19 antes del confinamiento, y hubiera viajado en un autobús lleno de abuelitos antes de tener los síntomas ¿cómo se con quién me crucé para hacerles el test, aislarlos y protegerlos? ¿me acuerdo de la hora exacta que cogí ese autobús? Solo podré saberlo si han trazado mis movimientos. Necesitamos tecnología para ser mucho más eficientes en la prevención de las enfermedades infecciosas. Debemos realizar sistemas automáticos para responder este tipo de situaciones.

P: ¿Qué plantea usted?

R: La tecnología puede ayudar en las respuestas. La Generalitat Valenciana ha sacado una APP con autotest sobre COVID-19 para pedir cita previa. Sustituye a la llamada del 112 para citaciones. Un médico telefonea a los pacientes con el autotest en la mano, es una respuesta más eficiente. Aumenta la precisión de la atención sanitaria primaria.

La pandemia demuestra que cada segundo es valiosísimo, y se traduce en vidas cobradas por la enfermedad, y por el aumento de la pobreza. Es importante desescalar el confinamiento porque habrá un aumento brutal de la pobreza, y del aumento de enfermedades asociadas a ella. No sé si llegaremos a tiempo de ser efectivos ahora con este tipo de APP porque hay mucha gente infectada.

Yo pienso a largo plazo. Quiero tener un modelo jurídicamente confiable que responda en tiempo real con tecnología en la siguiente epidemia. Debemos hacer un sistema de trazabilidad rápida y automática de contagiados contra la siguiente pandemia. La regulación establece el uso de los datos contra COVID19, dado que se utilizan para un bien común.

Confinamiento inteligente

P: ¿Cómo habría sido el confinamiento con estas herramientas?

R: Ha sido un confinamiento masivo, como se hubiera hecho en la Edad Media. Estamos todos controlados en casa porque no utilizamos herramientas inteligentes. Con ellas, el confinamiento se hubiera limitado a los contagiados. Nuria Oliver, comisionada de la Generalitat para la Estrategia para la Inteligencia Artificial, ha realizado una macroencuesta para recopilar datos agregados y anónimos sobre la movilidad de la población antes y después del confinamiento. Es un aprendizaje estadístico para ayudarnos a tomar decisiones en futuras pandemias. Es importante hacerlo porque el tiempo de reacción de los gobiernos y las autoridades sanitarias ha sido clave para frenar la pandemia en varios países.

P:  Existe una polémica de que los gobiernos utilicen los datos, por un riesgo para la libertad del individuo. ¿Usted qué opina?

R: Yo sopesaría los riesgos de usarlos con una tecnología que ayude a la mayoría, y los riesgos de no usarlos. Google ha realizado un estudio de movilidad con los datos que le cedemos al utilizar sus aplicaciones. Nos localiza con un error de un metro de distancia, y tiene nuestros datos personales. Damos nuestros datos a múltiples APP y redes sociales, sin problemas. ¿Presumimos que el gobierno de España es liberticida? ¿Creemos que un Estado democrático utilizará nuestros datos para mermar nuestras libertades cuando hayamos superado la pandemia?

Podemos compartir nuestros datos en favor de la investigación. También en aplicaciones de trazabilidad que ayuden a superar la pandemia. Hacer mapas de movilidad de población.  Existe regulación que ampara el uso de los datos contra COVID-19 y otras futuras pandemias.

Hay regulación

P: ¿Cuál es la regulación que ampara el uso de los datos para investigación?

R:  La disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales detalla los tratamientos de datos de salud. “Las autoridades sanitarias e instituciones públicas con competencias en vigilancia de la salud pública podrán llevar a cabo estudios científicos sin el consentimiento de los afectados en situaciones de excepcional relevancia y gravedad para la salud pública”, dice el apartado b del párrafo 2. Los siguientes apartados entran en detalle, y se considera lícito el uso de datos personales seudonimizados.

En un escenario de urgencia, como es una pandemia, los servicios de epidemiología pueden investigar. Se debe hacer con los datos necesarios, adecuados y proporcionales.

P: ¿Y la regulación que ampara el uso de los datos generados por la geolocalización del móvil?

R: Hay varias. La Ley 25/2007 de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones ampara guardar los metadatos generados por las comunicaciones móviles para la investigación de delitos graves. Los datos se entregan a instancia judicial.

Los operadores móviles facilitan los datos agregados (anonimizados) de movilidad de la población, tal y como recoge la reciente Orden del Ministerio de Sanidad. Es para obtener patrones de movilidad, y no plantea problemas legales. La polémica entra cuando la movilidad tiene el nombre de las personas.

Por último, el artículo tercero de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública autoridad sanitaria “podrá adoptar las medidas oportunas para el control de los enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismos y del medio ambiente inmediato, así como las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible. Existe un marco legal protector. Si una autoridad sanitaria, u otra autoridad competente tutelan el control de los datos ¿por qué debemos desconfiar? No persiguen el control de la población si no su salud. Hablamos del uso de los datos contra COVID-19.

Trazar enfermos

P: ¿Se avisa ahora al entorno de los infectados?

R: Si. Los avisos de casos infecciosos se realizan ahora de forma manual. Se reconstruyen los pasos de los enfermos de tuberculosis o de otras enfermedades transmisibles graves. Se avisa a cada uno de los compañeros de clase de un estudiante universitario, por ejemplo. Eso lleva tiempo. No siempre se encuentra a las personas con quien un enfermo contagiosos tuvo contacto.

La tecnología permite tener la trazabilidad inmediata de los afectados por las enfermedades infecciosas, hacer los test a quienes se haya cruzado al día siguiente, y aislar a los contagiados antes de que tengan los síntomas de la enfermedad. La tecnología permite la contención inmediata.

Soluciones

P: ¿Cómo pondría usted este sistema en marcha sin que se frene por la contestación de quienes abogan por el derecho a la privacidad?

R:  Haría programas voluntarios de donantes de datos antes de que el paciente lo sea. Pondría en marcha un programa avanzado de analítica de salud con big data. En Cataluña se intentó hacerlo, su parlamento lo impidió. Un informe de Red.es de 2017 habla de la aportación de la analítica de datos a la salud, se frenó por los temores de los defensores de la privacidad.

Jamás diré que debemos renunciar a la privacidad, se pueden utilizar datos seudonimizados. ¿Dejamos de coger el coche por temor a que circulen conductores borrachos, o locos con exceso de velocidad? Y en eso nos va la vida. ¿Por qué aludimos al peligro por la invasión de nuestra privacidad para dar los datos, si hay un respaldo legal y vivimos en un Estado de Derecho?

P: ¿Qué puede aportar la tecnología blockchain a estos sistemas?

R: Los expertos dicen que blockchain ofrece una enorme trazabilidad en los sistemas para datos. Las administraciones lo están estudiando. Hablamos de blockchain propietarios, no abiertos. Entornos con máquinas dedicadas con control público, en el caso de los sistemas sanitarios.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.