blockchain economia

Share This Post

actualidad / empresas alastria / Últimas Noticias

La entrada de Smart Cities en blockchain abre nuevos negocios

La entrada de Smart Cities en blockchain abre nuevos negocios

Las redes de Alastria guardarán los datos de ciudades inteligentes europeas

La entrada de Smart Cities en blockchain abre nuevos negocios, como servicios de auditoría energética o de movilidad. Alastria y la Fundación FIWARE han firmado un acuerdo para integrar la tecnología de bloques en las soluciones inteligentes basadas en la tecnología FIWARE. Más de cien ciudades utilizan la plataforma para ciudades inteligentes FIWARE, es el líder europeo. FIWARE tiene una tecnología de código abierto (uso gratuito), apoyada por la Unión Europea. La utilizan más de 8.000 desarrolladores. La Fundación FIWARE supera los 360 miembros en 45 países. Alastria supera los 570 socios, crece en el exterior, y trabaja para unirse con redes blockchain de otros países.

“El acuerdo de Alastria y FIWARE es un paso muy importante. Las soluciones y los servicios para ciudades inteligentes con tecnología FIWARE (yo la uso) podrán registrar sus datos en las redes blockchain de Alastria directamente. Podremos garantizar transacciones, eventos y registros de forma fehaciente. Sin posibilidad de alterar los datos”, explica Antonio Jara, CEO fundador de Hopu, y miembro de Alastria y de la junta directiva de FIWARE.

La solución de Smart City de Hopu monitoriza la calidad del aire, y utiliza los datos para rebajar la contaminación con nuevos diseños urbanos. Acaba de instalarse en todo Madrid, y está en más de 30 ciudades españolas, belgas y alemanas. Hopu trabaja para garantizar con blockchain los datos recogidos por su sistema.Los usuarios de la solución podrán acceder a las cuantiosas ayudas verdes europeas”, aclara Antonio Jara. Es un ejemplo que podrán seguir los desarrolladores de soluciones para ciudades inteligentes sobre FIWARE. La Junta de Andalucía acaba de conceder el premio a mejor solución Smart City a Hopu.

Garantizar datos

Desarrolladores de todo el mundo trabajan para añadir inteligencia a los autobuses, las calles, las tiendas, los cultivos, los tractores o los drones. Algunas de estas soluciones inteligentes necesitan registrar sus acciones/eventos sobre una blockchain. El registro garantiza que los datos no han sido manipulados, sirve en una auditoría, para realizar certificaciones, o para superar la desconfianza en sistemas donde intervienen varios actores. “Podremos garantizar que los datos almacenados en las redes Alastria no son datos falsos. Se verificará la corrección de los datos recogidos por sensores, robots o sistemas de información, entre otros”, asegura Juanjo Hierro, CTO de la Fundación FIWARE

La Fundación FIWARE y Alastria colaborarán para fomentar el desarrollo de proyectos conjuntos. Los expertos de Alastria contribuirán a la definición de la hoja de ruta de FIWARE en el área de las tecnologías DLT (registro distribuido) y blockchain. “El acuerdo difundirá las ventajas de blockchain en las soluciones inteligentes para las ciudades, la industria agroalimentaria o para la industria 4.0, donde FIWARE está presente de manera relevante”, comenta Montserrat Guardia, directora general de Alastria.

No solo eso. “Blockchain es una tecnología capaz de acelerar la creación de proyectos de gran impacto para la sociedad, de manera transversal, y dar soluciones novedosas”, puntualiza Jesús Ruiz, CTO y miembro de la Junta Directiva de Alastria. Es un matrimonio con beneficios mutuos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.