Las líderes españolas de blockchain explican proyectos en Inspiring Women Leaders in the Digital Era
Metrovacesa pisa el acelerador para implantar el servicio de información inmobiliaria De Confianza en toda España. Arquitectos, comercializadoras de inmuebles y constructoras están entrando en la blockchain inmobiliaria de Metrovacesa, liderada por la asociación Data Economy y por Alastria (consorcio español de blockchain con 562 asociados). Va sobre la red de Alastria, y es el primer proyecto del consorcio implantado en el territorio nacional. Está en 17 provincias, y el Ayuntamiento de Córdoba se ha sumado para certificar las licencias de obra. Carmen Chicharro, directora de Marketing e Innovación de Metrovacesa, lo explicó en el cuarto encuentro Inspiring Women Leaders in the Digital Era. Las expertas en blockchain del encuentro explicaron la adaptación de esta tecnología a la nueva normalidad.
El servicio impulsado por Metrovacesa asegura la información relativa a las promociones con ayuda de la tecnología blockchain. El comprador de un inmueble accede a ella a través de un código QR, ve hasta la licencia de obra. Las constructoras Avintia, FCC Construcción, Ferrovial y Sacyr se han sumado al proyecto. Metrovacesa ha invitado a 80 empresas del inmobiliario y la construcción a sumarse a De Confianza, con buenos resultados.
Carmen Chicharro fue una de las expertas invitadas a la mesa de mujeres líderes en la tecnología blockchain del IV Inspiring Women Leaders, que se está celebrando online del 7 al 9 de este mes. Solo una de cada nueve startups digitales está liderada por mujeres, y W Startup Community trabaja para aumentar la cifra. Imparte formación tecnológica a mujeres, y las acompaña en la formación de startups.
Blockchain en universidad
La tecnología blockchain ha demostrado su utilidad durante la pandemia. En eso coincidieron las ponentes. Mirari Barrera, directora de Blockchain en Deusto Business School, explicó las ventajas de esta tecnología en la obtención de titulaciones. “La pandemia ha demostrado que esta tecnología ya está aquí. Universidades como Carlos III han emitido títulos. Blockchain evita los fraudes en titulaciones producidos en algunas universidades. Con ella se da veracidad a la información de las acreditaciones, demostrando la asistencia y las notas. La fehaciencia inmediata de esta información facilitará enormemente la movilidad profesional mundial”. La Comisión Europea prepara el camino.
Mirari Barrera vislumbró “la posibilidad de compartir información e investigación entre universidades con una base de datos descentralizada y veraz”, con un sistema blockchain. Barrera ha recordado que la presencia de la tecnología de bloques en el tercer sector ha quedado de manifiesto durante la pandemia. Igual que en el mundo del fútbol, donde los equipos de fútbol han recibido fans token de apoyo de sus aficionados. “Las empresas y el mundo de la educación deberemos tener sobre la mesa tecnologías como blockchain o analítica de datos para anticipar la forma de trabajar de nuestros clientes. El mundo va a cambiar, y el cambio lo haremos cada uno de nosotros”, resumió Barrera.
Repsol y la ID
La Identidad Digital soberana desarrollada por los socios de Alastria para uso común, está presente en el grueso de los proyectos españoles con esta tecnología. “Cambia el paradigma de las identidades de las personas y las empresas que están distribuidas en muchas plataformas. Todas pasarán al wallet de las personas, cada individuo manejará la suya. Igual sucederá con las empresas”, resumió Nuria Ávalos, directora de Blockchain y de Experimentación digital de Repsol. Un ejemplo. La petrolera está en el proyecto Digitales, junto con otras empresas, para compartir la certificación de 150.000 instaladores. Tendrá otras aplicaciones como el control de accesos.
Pasaporte sanitario Vottun
La pandemia se pudo gestionar con mayor eficiencia en España, con el uso de algunos desarrollos en blockchain. La plataforma de certificación en blockchain de Vottun permitió el rápido desarrollo de un pasaporte sanitario. “Estaba listo en abril. Daba trazabilidad para realizar test masivos, y asegurar la vuelta al trabajo. Pero el gobierno decidió gestionar la pandemia de otra forma. Después, hemos realizado soluciones para certificados sanitarios para empresas, control de accesos”, explicó Marta Vallés, cofundadora y directora de Desarrollo de Negocio de Vottun.
La logística
“La nueva realidad ha precipitado la necesidad de aumentar la seguridad y la eficiencia en las empresas, y de trazar sus procesos. La pandemia ha sido una oportunidad para las empresas con necesidad de digitalizar procesos logísticos. Hemos desarrollado una solución de trazabilidad de maderas, otro de ensayos de grandes empresas”, desgranó Pilar Troncoso, cofundadora de varias startups, como Chaingo y Oaro. “En Oaro hemos girado todos nuestros servicios a la nueva realidad. Nos piden identificación facial con la suma de un hardware para prevenir accesos no autorizados”, añadió Troncoso.
Blockchain es una tecnología muy incipiente en el comercio. Queda camino para que alcance su lugar. ¿Lo hará de la mano de las mujeres? “Solo una de cada cuatro estudiantes de ingeniería es mujer. Yo las animo a que sigan estos estudios, que aprendan a programar para estar en el desarrollo de la tecnología blockchain. Es una tecnología que escucha activamente a diversos colectivos. Provocará una transformación rompedora que acogerá a las mujeres y a cualquier otra minoría”, animó Montse Guardia Güell, directora general de Alastria. El consorcio español cuenta con una fuerte presencia femenina en la junta directiva.