blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

BID Lab lanza L-Net para organizar la red blockchain de Latinoamérica

L-Net The LACChain Consortium Network

Moisés Menéndez la impulsará como senior advisor, tras dejar Everis

BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cimenta las redes blockchain de Latinoamérica. Ha lanzado L-Net para impulsar y operar las mainnets (redes blockchain en producción) de LACChain, la alianza mundial para desarrollar la tecnología de bloques en América Latina y Caribe. “L-Net orquestará las necesidades organizativas y operativas de las infraestructuras de tecnologías DLTs, como blockchain, en toda la región”, explica Moisés Menéndez, que estará al frente de la organización y lanzamiento de L-Net, como senior advisor de BID Lab, tras dejar Everis para mantener su camino emprendedor. BID Lab trabajará de forma coordinada con Alastria en este proyecto.

Estas infraestructuras estarán pensadas para funcionar “dentro del marco legal, y soportarán el uso real de los servicios de cualquier organización pública o privada. Las podrán utilizar millones de usuarios finales, sean consumidores o ciudadanos. Nuestro objetivo es conseguir un modelo con el máximo nivel de descentralización”, añade Moisés Menéndez. Argentina, México, Chile, Perú, Colombia y Costa Rica son los países adheridos a LACChain, y se espera que se sumen todos los de la región. La Red LACChain ya está disponible bajo el punto de vista técnico, y soporta más de diez casos de uso reales.

Modelo sostenible

Establecer el modelo económico y de incentivos que haga sostenible la red es uno de los retos marcados. “Haremos una red sostenible y con un claro enfoque de bien público, totalmente inclusivo, un verdadero activo para toda la región. Hay que empezar a bajar al terreno real los conceptos de gobernanza, para que cualquier ciudadano pueda utilizar esta tecnología de forma transparente. Hay que concretar modelos comprensibles para los reguladores de cualquier tipo. L-Net será el instrumento de LACChain para promover una red operativa, como sucede con otros consorcios de DLTs”, desgrana Moisés Menéndez.

The LACChain Consortium Network. L-Net, its cooperative and coordination center. (Funciones y Relaciones)
The LACChain Consortium Network. L-Net, its cooperative and coordination center.
(Funciones y Relaciones)

Precisamente, uno de los frenos a la expansión de la tecnología de bloques en los mercados de estrechos márgenes, es decidir quién paga la comprobación por ejemplo del origen de un producto alimenticio en una red blockchain. ¿El productor y la tienda a costa de su margen, o el consumidor a costa de subir el precio del producto? “Vamos a investigar la realización de un modelo económico sostenible para una red blockchain, y que sea acorde a la regulación vigente para que pueda funcionar ya”, remacha Moisés Menéndez.

El coste de uso

Moisés Menéndez aboga por un modelo económico de tipo cooperativo, para evitar que el coste del uso de esta tecnología frene su implantación. El proyecto sentaría las bases para la expansión de una red blockchain por América Latina. Bid Lab habla con reconocidas empresas ligadas a la tecnología blockchain para sumarlas al proyecto.

El coste del uso de la tecnología blockchain es uno de los frenos a su expansión. Las redes públicas, como Ethereum, se sostienen con los ordenadores de los mineros, que cobran su trabajo a través de la criptomoneda de la blockchain (Ether, en el caso de Ethereum) Quienes usan la red deben abonar su coste, denominado gas. El problema es que el valor de las criptomonedas es muy volátil porque se han convertido en un objeto inversor, y las empresas no pueden adoptar una tecnología de costes tan variables. En el lado opuesto hay soluciones privadas, como las soportadas por proveedores tecnológicos. En medio quedan soluciones intermedias como la red permisionada de Alastria, con nodos puestos de forma colaborativa y voluntaria por las empresas del consorcio.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.