El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital debe mover ficha
El Sandbox (espacio de pruebas proyectos de tecnologías financieras) español está en la recta final parlamentaría, y deberá estar funcionando en noviembre. Es un asunto de Estado. La inversión internacional está preparando su llegada, y varios proyectos nacionales e internacionales de blockchain hacen cola en la puerta de admisión. La Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) espera que se cumplan los plazos para inaugurar el Sandbox español antes que el italiano, que atraería la inversión y los proyectos a Italia. El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital debe convocar la comisión correspondiente antes de quince días. Todavía no lo ha hecho, y lo dificultaría la reciente desbandada de técnicos de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del ministerio.
El proyecto de ley para la Transformación Digital del Sector Financiero (incluye la creación del Sandbox) se aprobó el pasado mes de febrero. Ha recibido las enmiendas de los grupos parlamentarios en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Ezquerra Republicana ha presentado una enmienda a la totalidad, y el resto de los grupos han realizado enmiendas al articulado.
Las enmiendas
“La enmienda de Ezquerra es de tinte político, no creo que prospere. El resto de las enmiendas son para mejorar el proyecto de ley, y deberán ser aprobadas sin discusiones en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Su aprobación lo llevará al Senado, y si entra antes del verano se aprobaría en septiembre, se publicaría en BOE (Boletín Oficial del Estado), y empezará a funcionar entre octubre y noviembre”, predijo Jaime Bofill, socio de instituciones financieras de Hogan Lovells, en la rueda de prensa celebrada por AEFI esta mañana.
La llegada al Senado en septiembre lo retrasaría a diciembre. “El diseño del Sandbox español es el más avanzado de la Unión Europea (UE). Fue copiado por el británico, que ya no está en la UE. Esto nos favorece porque hay proyectos importantes británicos y de toda la UE que quieren entrar en el Sandbox español. Estos proyectos podrían irse al Sandbox italiano, sigue el diseño del español, y está previsto para enero”, aseguró Rodrigo García de la Cruz, presidente de AEFI.
Entidades Financieras “potentes, empresas Fintech y alianzas entre algunos de ellos están preparando sus proyectos para entrar. Varios están relacionados con blockchain, algún proyecto nacional se fue a un Sandbox exterior y ha vuelto. Blockchain, IA (inteligencia artificial) Big Data, Ciberseguridad y Biometría serán las tecnologías de mayor presencia en el espacio legal de pruebas Fintech”, añadió Rodrigo García de la Cruz.
UE lo necesita
El Sandbox británico funciona desde hace cuatro años, ha dado el visto bueno a más de 170 proyectos, y ha atraído siete millones de libras de media por proyecto. Tras la salida británica de la UE, “necesitamos un Sandbox europeo. Incluso hay proyectos británicos e irlandeses esperando la apertura de uno porque quieren trabajar en países de la UE”, apostilló Pedro Bofill.
El proyecto del Sandbox portugués ha quedado en un hub de innovación, y el francés no ha arrancado. “Los espacios de pruebas de proyectos Fintech de Dinamarca y de Holanda se han autolimitado mucho, no han sido tan audaces como el español, o como lo será el italiano. Todos los países esperan a ver cual de los dos sale primero, hay inversión esperando a ver dónde va”, afirmó Rodrigo García de la Cruz.
El espacio de pruebas para desarrollar proyectos innovadores bajo el supervisor correspondiente (bursátil, bancario o asegurador), y la coordinación de la Dirección General del Tesoro (el regulador) no se limitaría a atraer los tradicionales proyectos Fintech europeos o latinoamericanos (basta con instalarse en España). “Es más necesario que nunca en el escenario post COVID, se ha agudizado el camino de la digitalización”, apostilló Pedro Bofill.
El proyecto del Sandbox español data de 2016, fue pionero en Europa. Un antiguo estudio de AEFI concluía la creación de 5.000 empleos y 1.000 millones de euros de inversión con su nacimiento. Ahora sería más. Solo la disolución e las Cortes puede volver a retrasar el Sandbox español, por enésima vez. Pedro Sánchez cerró su legislatura sin aprobarlo por vía de urgencia, tal y como le pedían ocho asociaciones empresariales, y tras prometerlo.