blockchain economia

Share This Post

actualidad / Jornadas y Congresos / Últimas Noticias

II Jornada Blockchain Economía: Banco España, Comisión europea, gigantes y desarrolladores

II Jornada Blockchain Economía

Más Santander, Telefónica, Repsol, Endesa, Grant Thornton, Izertis, Realsec y Registradores

La Unión Europea sube al cohete la tecnología blockchain y las monedas digitales, y la II Jornada Blockchain Economía lo refleja. El euro digital del Banco Central Europeo (BCE), el reglamento para un Mercado de Criptoactivos, los estándares y la red blockchain europea pública EBSI impulsan una industria incipiente. Banco de España, Santander, Telefónica, Repsol, Endesa, Grant Thornton, Izertis, Realsec, Registradores de la Propiedad, UNE y la Comisión Europea hablaran de estos, y otros tremas. Será el 26 de octubre en la Universidad Pontifica Comillas (Comillas ICADE), con asistencia online del público. La inscripción es gratuita.

José Manuel Marqués, jefe de Innovación Financiera en el Banco de España hablará del euro digital y del resto de las Central Bank Digital Currency (CBDC). Los bancos centrales de todo el mundo barajan la forma de introducir las CBDC de forma segura. La entrega directa de las CBDC a los particulares revolucionará la banca comercial, y exigirá nuevas medidas de ciberseguridad. De eso hablará Jesús Rodríguez, CEO fundador de Realsec, líder español de ciberseguridad en banca (100 bancos), industria y cuerpos de seguridad del Estado.

Grandes soluciones

Los desarrolladores españoles están en vanguardia mundial con sus soluciones. Las empresas mantienen el impulso, tras la ralentización económica de la pandemia mundial. Grant Thornton (sexta firma mundial de servicios profesionales) es uno de los más activos, tiene en España el Lab Blockchain para servir a las 700 oficinas de la empresa en 144 países. El lab trabaja en grandes proyectos para constructoras, aseguradoras, banca e instaladores.

Uno de los proyectos desarrollados por Grant Thornton es Digitales, la blockchain para guardar la documentación de unos 150.000 instaladores. Las grandes empresas asociadas a Digitalis compartirán la documentación de los instaladores. Otro es la blockchain de la red de pagos interbancaria española Iberpay, está terminada. Luis Pastor, socio director de Tecnología e Innovación de Grant Thornton España lo explicará. Le acompañará Repsol, y otros clientes.

Otras soluciones españolas están en marcha. Central Lechera Asturiana traza el mantenimiento de la cadena del frío de la exportación de sus productos prime a una cuarentena de países. Es una solución de Izertis, realizada con blockchain e IoT (Internet de las Cosas). También ha realizado la blockchain de la Diputación de Bizkaia, y aborda otra para Petronor.

No solo esol. El desarrollador asturiano colabora con Endesa en la blockchain de ayuntamientos españoles. Con ello se evitará cortes de energía eléctrica a personas vulnerables. Lo explicará Sheila Méndez, directora de Digital de Izertis, y José Mínguez, responsable de Innovación Market Iberia de Endesa.

Telefónica y Santander

Los gigantes empresariales españoles no solo abordan la tecnología blockchain con los desarrolladores, trabajan en todos los frentes. Telefónica y Banco Santander son ejemplo de ello. Tienen laboratorios propios, el de Banco Santander tiene unos 20 profesionales.

Ambos gigantes pertenecen a consocios especializados de esta tecnología. Investigan con ella para aumentar su eficiencia, han probado desarrollos y los han adoptado. Mejoran y abaratan el servicio a clientes. Christoph Steck, Director de Políticas Públicas e Internet de Telefónica, y Coty de Monteverde, Directora de Blockchain de Banco Santander hablarán de sus empresas. Explicarán experiencias que están en el mercado.

Respaldo legal

Los Registradores de la Propiedad investigan para responder la nueva realidad. Un ejemplo. Blockchain para vender pisos. La digitalización de activos inmobiliarios para transmitirlos con ayuda de esta tecnología necesitará un respaldo legal, y el Registro de la Propiedad permitirá que un token (representación digital de un activo o un derecho) se vincule a un inmueble real, y no a otro.

Lo mismo sucederá con la tokenización de bienes muebles (obras de arte, etc). José María de Pablos O’Mullony, director del Servicio de Sistemas de Información de Registradores de España, y Jimena Campuzano y Jesús Sieira, Registradores de la Propiedad y Mercantil hablarán del respaldo jurídico del Registro al nuevo escenario.

Los estándares

China, Estados Unidos y Europa quieren posicionarse con los estándares de blockchain. No son los únicos. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estandarizará la tecnología blockchain, y lo hará partiendo de los estándares regionals o de países. Lo mismo ha sucedido en otras tecnologías.

Los organismos regionales o de países que impongan sus estándares favorecerán las economías domésticas. Organismo de España y de la Unión Europea trabajan en ello. España ha sido pionera mundial en aprobar el estándar de Identidad Digital (ID) blockchain, que será la base del europeo. César Pérez-Chirinos, Presidente del área de estándares blokchain en UNE (Una norma española), y Emilio Dávila, jefe del sector Estandarización TIC en DG Connect, Comisión Europea lo contarán.

El consorcio español Alastria apoya la creación de la industria española de blockchain desde 2017, y crece con ella. Alastria supera los 570 asociados (el mayor consorcio mundial de país). Los socios se organizan en grupos de trabajo para impulsar la normativa, los estándares (la ID española nació en uno de ellos) o las redes. El consorcio ha hecho tres redes para uso de sus asociados. Alastria ha inspirado LACChain en Latinoamérica, y en Europa habla con voz propia. Ahora se internacionaliza. María Parga, Presidenta y cofundadora de Alastria avanzará la estrategia.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.