Gataca quiere resolver el problema de privacidad y fraude de identidad por Internet
La start up Gataca nació como un proyecto de investigación académica en el MIT Media Lab. “Me especialicé en la tecnología blockchain. Fundé Gataca en 2018, para resolver el problema de la privacidad y el fraude de identidad por Internet”, explica Irene Hernández Gracia. La empresa ha instalado su cuartel general en España. “Soy ciudadana europea, y tenemos un sentido de la privacidad más fuerte que en Estados Unidos. Llevaba seis años viviendo en ese país, y me parece errónea la gestión de datos personales realizada en él”, aclara Hernández. Su objetivo es hacer la ID interoperable para la industria.
La cuenta de WhatsApp de Jeff Bezos, CEO del gigante Amazon, ha sido hackeada, recientemente. La misma Irene Hernández fue una de las damnificadas del hackeo de 143 millones de cuentas de la agencia de reporte de crédito Equifax en 2017. “El fraude de identidad es uno de los ciberataques de mayor crecimiento”, asegura Hernández. La situación se agrava con la cesión de los datos personales en la autenticación de los servicios digitales, en una economía cada vez más digitalizada. “Las empresas acumulan cada vez más datos de usuarios en sus bases de datos. Una información sensible, muy interesante para los hackers”, apostilla Hernández.
Blockchain contra hackeo
Blockchain es la tecnología escogida por Hernández, para responder el problema. “Sirve para ofrecer identificadores únicos globales sin una empresa que los gestione. Se puede identificar a una persona sin confiar en una organización. Da confianza global”. Un ejemplo. Un ciudadano español con la Identidad Digital (ID) blockchain, que incorpore su carnet de conducir, podría utilizarlo en otro país. “Se debe utilizar un formato estandarizado. Nosotros apostamos por la interoperabilidad. Las iniciativas de ID nacerán con carácter nacional, regional o local. Habrá muchas, y deberán ser interoperables con otras soluciones desarrolladas en otras partes del mundo”, predice Hernández.
Apuesta por las “identidades digitales universales para dar la capa fundamental a una Internet más inclusiva y más eficiente”. La estrategia de la start up es construir una identidad digital interoperable en la industria. “Hemos puesto el foco en la industria financiera y en la administración pública. Aunque nuestra ambición es global. La ID será un catalizar de nuevos modelos de negocio. Es la pieza clave para ofrecer servicios online, con un acceso de cliente seguro y confiable”, desgrana Hernández.
Con estos mimbres, Gataca ha desarrollado herramientas para “montar soluciones ID basadas en tecnología blockchain. Pueden ser locales, regionales, nacionales o globales. Aseguramos la interoperabilidad con cualquier iniciativa blockchain que tenga su propia ID”, asegura Hernández. Gataca ha desarrollado la ID con “una capa de interoperabilidad, para que pueda ser utilizada en cualquier infraestructura blockchain. Queremos proveer tecnología a los emisores de credenciales, sin sustituir su rol. Somos un mero proveedor tecnológico no un proveedor de identidad. Damos las herramientas, sin más”, afirma Hernández.
ID interoperable
La start up empezó a andar en 2018 con la aceleración del MIT. Ha desarrollado el producto, y está a punto de cerrar dos proyectos piloto. “Este año conoceremos las grandes posibilidades que ofrecen equipos como Gataca, en eventos como el RACE (de la European Blockchain Convention), pensados para conectar con inversores. Gataca es socio de Alastria, y estamos muy orgullosos de que haya ganado el RACE”, asegura Montse Guardia Güell, directora general de Alastria. El consorcio español trabaja en desarrollar una ID que pueda ser utilizada por sus socios, y que sea la europea.
Irene Hernández tiene el futuro en su cabeza: “los servicios de ID se romperán en capas, por especialidades. Habrá muchos proveedores de walllet. Una consolidación en los proveedores de las capas inferiores de infraestructuras. Más competencia en la capa superior de aplicación. ID cubre varias tecnologías, y blockchain está en la infraestructura”.