blockchain economia

Share This Post

empresas alastria / Últimas Noticias

“Trabajamos para que ID_Alastria sea la norma europea”

Trabajamos por que la ID de Alastria sea la europea

La plataforma Digitalis para 150.000 instaladores y el resto de los 454 socios del consorcio extenderán el uso.

Once expertos de Banco Santander, Informática El Corte Inglés, Bolsas y Mercados, Grant Thornton, Everis, Tribalyte, DigitelTS y SIAG Consulting suman fuerzas para desarrollar ID_Alastria. Es la propuesta de normalización de identidad digital para blockchain que se trabaja en la Comisión de Identidad de Alastria, y será utilizada por las 454 empresas del consorcio español. Seis de ellas se han unido en la plataforma Digitalis, que desarrolla Grant Thornton para identificar con la ID a 150.000 instaladores, será el gran pistoletazo de salida de uso. Hay otros socios, como Metrovacesa que la han incorporado a plataformas de servicios que están poniendo en marcha. No solo eso. “Trabajamos para que ID_Alastria sea la de los españoles, y la europea”, asegura Delia Estebaranz, Agile Coach de SIAG Consulting.

Hoy, para acceder a un servicio digital, un usuario debe identificarse, el servicio autentifica al nuevo usuario, y le autoriza. Estos pasos se superarán con la ID de blockchain, es soberana porque será la universal, aglutinará todos los datos de cada persona para qué tome el poder de ser el único en decidir sobre ellos. Ahora “no existe una totalmente definida así, y la propuesta desarrollada por los socios de Alastria es pionera. Nuestra fortaleza es nuestros socios, 454 empresas, instituciones y universidades que irán probando esta ID, la hacemos entre todos. Presentamos los avances a los organismos de normalización españoles e internacionales. Cumplimos la normativa europea, también la GDPR de protección de datos”, asegura Montse Guardia, directora general de Alastria que reconoce el objetivo de encumbrar ID_Alastria como estándar mundial.

El enfoque de ID_Alastria es hacer una base de identidad digital soberana lo más usable y universal posible, está inspirado en el concepto Self Sovereign Identity (SSI). ID_Alastria estará desplegado como una de las aplicaciones básicas de la infraestructura blockchain promovida por el consorcio dentro de su plataforma. “Resuelve el problema de tener la identidad de cada persona diseminada en muchos sitios diferentes. Nuestra ID unifica toda la información de todas nuestras identidades, sea la sanitaria, la bancaria o la que nos valida como conductores, entre otras. Puede suponer una revolución. El individuo puede revocar los datos”, explica Delia Estebaranz.

ID_Alastria está diseñada, es un desarrollo de referencia. Las áreas de legal y de estándares son atendidas por los grupos correspondientes. El desarrollo de software es abordado por el grupo de los once expertos de Alastria, una especie de banco de pruebas que va realizando hipótesis para probar y validar el uso de la identidad digital. El grupo está formado por nueve programadores que escriben el código de la ID, y dos gestores.  

Dos programadores de Tribalyte abordan el desarrollo del wallet, donde se podrá meter cualquier ID. El wallet servirá para gestionar las credenciales de ID_Alastria, o de cualquier otra ID, es abierto. El wallet generará un código QR para responder la petición de datos de un usuario, que entregará a quien se los haya pedido.

Otros siete programadores de Grant Thornton, IECISA, Everis, DigitelTS y Banco Santander abordan los cuatro Smart Contract (para generar la identidad, dar las credenciales, autenticar la identidad y revocarla) El desarrollador de Banco Santander trabaja, además, en la experiencia de usuario. El desarrollador de Bolsas y Mercados aborda la gestión del producto. Al grupo se están uniendo dos desarrolladores, a título particular.

ID tras el verano

“Esperamos tener la ID tras el verano”, predice Delia Estebaranz, que hace el rol de Scrum Master, para gestionar el equipo según la metodología Agile. Un método imprescindible para cumplir unos plazos tan exigentes. Es utilizada por las grandes multinacionales de todo el mundo “para reducir el tiempo de poner un producto digital en el mercado de años a meses. Es una metodología revolucionaria porque organiza la comunicación entre los desarrolladores del producto y con los deseos del cliente”, explica Delia Estebaranz. Otra revolución de Agile es dar resultados de producto por etapas. “El incremento de producto de cada etapa se testea con el cliente, y se retrocede si es preciso. El resultado final tiene éxito, y conseguimos usuarios satisfechos”, puntualiza Delia Estebaranz.

Gestionar proyectos es “entender a las personas, y volcarte en ellas. Las personas y la comunicación entre ellas son los dos pilares donde más hay que trabajar en la gestión de equipos. Sobre todo, en el mundo del software, donde cada desarrollador trabaja con su ordenador para desarrollar código, deben dialogar más con el usuario para atender sus deseos”, asegura Delia, una ingeniera de gran experiencia en la gestión de proyectos, que ha echado los dientes en el duro mundo de la construcción. El resultado es un mando de terciopelo. “Busco la felicidad de las personas. Agile es un método de trabajo para humanizar las empresas”, precisa.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.