Entrevista a Enrique Benayas, director general de ICEMD, el Instituto de Economía Digital de ESIC.
Pregunta: ¿Cuándo tendrá ICEMD sus titulaciones respaldadas por la tecnología blockchain?
Respuesta: Estamos analizando y trabajando en una solución que nos va a permitir certificar a nuestros alumnos en la blockchain de Ethereum (la variante de blockchain desarrollada para lanzar la criptomoneda Ether). De entrada, no lo implementaremos en todos los programas, vamos a realizar un piloto para conocer el proceso y el valor real que dará a los alumnos. Estará listo en octubre, va rápido.
Una vez contrastado, empezaremos a soportar nuestros programas de calado más tecnológico con blockchain. Serán los máster de ciberseguridad, big data, que es anual, y otros más cortos, como el de Inteligencia Artificial (IA). Tendremos una plataforma blockchain para certificar las titulaciones. Desde hace años damos las titulaciones en papel y en formato digital, esto seguirá así.
P: ¿Por qué han decidido dar este paso?
R: ICEMD desarrolla sus titulaciones en blockchain por la inviolabilidad de la certificación. Para mí, es la mayor ventaja. Blockchain es una tecnología que añade seguridad y valor a las titulaciones, es un valor añadido. El alumno se asegura de que tiene la titulación, y puede acceder a ella con un código de acceso. Estamos estudiando la forma de acceso.
Además, estamos analizando las diferentes formas del impacto de la tecnología de bloques en la educación, iremos explorando cada punto. Analizamos la forma de identificar plagios de titulaciones inexistentes. Dentro del ecosistema educativo, blockchain tiene otras posibles aplicaciones como la certificación de trámites legales entre universidades, y la centralización de la vida educativa del alumno para que pueda ser verificada por terceros.
P: ¿ICEMD tiene cursos sobre esta tecnología?
R: Sí, impartimos cursos de formación en blockchain desde 2017. Hemos impartido dos ediciones a 40 estudiantes de alta dirección. Los estudiantes son técnicos a muy alto nivel, la mayoría son directivos de innovación y de tecnología. Explicamos los retos, las oportunidades y los modelos de negocio que son factibles con esta tecnología. Es necesario hacerlo. La empresa de investigación de mercado Netscribes predice una expansión del 42,8% anual para la tecnología blockchain hasta el año 2022. Pero solo el 13% de los líderes de TI (tecnología de la información) seniors tienen planes para implantarla, según IDG.
P: ¿Hasta dónde llegará blockchain?
R: Cuando las universidades la hayan incorporado, los alumnos la irán demandando. Hay muchas tecnologías abiertas, y no tiene mucho sentido hacer predicciones a más de 12 meses. Aparentemente, blockchain esta para quedarse, pero todos estamos en proceso de aprendizaje, y viendo su impacto.
Cuando sea más habitual el que los currículos estén certificados por blockchain, aumentará la transparencia de los mismos, y será difícil su violabilidad. Eso es positivo, es una tecnología muy potente, pero está muy incipiente. Veremos donde es más interesante instalarla, habrá que esperar a la evolución de las distintas plataformas que se están desarrollando con ella. Tendrá impacto cuando se expanda, se democratice, y las escuelas de negocio apuesten por ella. A la velocidad que va, creo que en uno o dos años puede dar un empujón.