blockchain economia

Share This Post

entrevistas / Últimas Noticias

“Hacemos la red blockchain de los parques tecnológicos españoles”

Felipe Romera es presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España

Felipe Romera es presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) desde 1998, director general del Parque Tecnológico de Andalucía desde 1990, y ocupa cargos en la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (IASP) desde 1993, entre otros. Su experiencia de ingeniero de telecomunicaciones en multinacionales de tecnología, ha servido para atraer empresas de todo el mundo a Andalucía. La tecnología de la comunidad se escribe con su nombre, pero mantiene intacta su jovialidad y su sencillez.

Pregunta: Hace unos 25 años, usted me contó su proyecto de hacer el Silicon Valley en Málaga ¿Lo ha conseguido?

Respuesta: Dejé Fujitsu España para hacer el parque tecnológico en Málaga, como me encargó el alcalde en los años 90. Había un caldo de cultivo de instalaciones de grandes empresas de tecnología, y quise atraer a otras para impulsar el desarrollo económico de la región. Desde entonces, más de 600 empresas se han instalado en el PTA, que emplean a unos 20.000 trabajadores, y facturan más de 2.000 millones de euros al año. Eso supone el 20% de la riqueza de la ciudad de Málaga, el 7% de la provincia, y el 1,5% de Andalucía. El PTA ha crecido incluso en la crisis, y sigue haciéndolo. Lo del Silicon Valley es un simil exagerando, pero se puede decir que sí he conseguido el objetivo.  

La apuesta

P: Y ahora ha puesto la tecnología blockchain en su punto de mira.

R: Las TIC (tecnologías de la información y de las comunicaciones) son tractor de la nueva economía, con ellas se prepara la economía 4.0, y suponen casi la mitad de la actividad del PTA. Tener a Oracle, Accenture, Ericsson, Indra y otras grandes multinacionales atrae a empresas de todo el mundo a instalarse en el parque para crecer. Llegan con cinco empleados y terminan con 50. Tenemos 65 empresas extranjeras.

Favorecemos el desarrollo de tecnologías disruptivas para crecer, y hace casi un par de años pusimos la tecnología blockchain en el centro de nuestra estrategia. El Foro Económico Mundial estima que el 10% de la riqueza mundial estará en blockchain en 2025.

Hay un conjunto de tecnologías disruptivas, como IoT (Internet de las cosas), IA (inteligencia artificial) big data y blockchain. Pero blockchain es la de mayor oportunidad de crecimiento porque está empezando, estamos apostando por ella y la promocionamos. Da confianza y seguridad, algo que no da Internet por si misma, transformará la sociedad. Cuando en un futuro se vean todas las luces de blockchain en el mundo, quiero que el PTA sea una de ellas.

Red de 51 parques

P: ¿Cómo lo harán?

R: Seguimos varías líneas de actuación. Hemos creado un cluster de empresas interesadas en esta tecnología para determinar las necesidades, ya tenemos a unas 25 empresas y la universidad. Empezamos por la formación. La universidad ha creado un curso de experto en blockchain con título propio, dura cuatro meses, y ya lo han realizado veinte empleados de las empresas del parque, sobre todo. Ha generado mucho interés.

Otro camino es la realización de una red blockchain para unir a los parques tecnológicos de España. Podemos tenerla operativa tras el verano. De momento, se han apuntado al proyecto 17 parques, pero estoy convencido de que estarán todos. APTE somos 51 parques operativos con 8.157 empresas, ingresos de 28.984 millones de euros, y 175.773 empleados, de los que 34.291 trabajan en I+D. No hay otra red igual.

P: ¿Cómo será la red?

R: Queremos que las empresas de los parques tengan esta plataforma para su propio uso, y para que desarrollen y prueben proyectos blockchain. Es una tecnología revolucionaria que cambiará la marcha de las empresas, y tener esta red propiciará la instalación de empresas en los parques. Estamos terminando el diseño de la red, viendo si finalmente copiamos el modelo de Alastria. Queremos montar una red de nodos independientes, para que cada parque sea un nodo. Será privada, solo entrarán las empresas decididas por los parques.

Nuestra red será una subred de Alastria que, al final, tendrá varias subredes. Los parques estamos en Alastria, tiene gran valor para nosotros porque es un referente donde queremos estar y participar. De hecho, el PTA lidera la Eco de Andalucía de Alastria.

Las PYMES

P: ¿Abordan otros proyectos?

R: Sí. El PTA acaba de lanzar el proyecto europeo Peers to Blockchain (P2B), para implantar blockchain en las PYMES. Lo coordinamos, y lideramos todas las fases de ejecución y control. Nos lo han concedido las autoridades europeas. El consorcio P2B está formado por el PTA, la Universidad del Algarve (Portugal) y Technoport de Luxemburgo, además de hasta una veintena de entidades internacionales adheridas al programa. P2B está dentro del programa de la UE Horizonte 2020 Recibe apoyo de 20 instituciones europeas.

Málaga blockchain

P: ¿Cuál es el balance de la 17 Conferencia Internacional APTE, celebrada en Málaga la semana pasada?

R: Nos hemos convertido en la capital mundial del Blockchain, porque era el tema central de la conferencia de este año. Han acudido más de 200 expertos de trece países de todo el mundo. Pusieron en común sus estudios, avances y previsiones sobre esta tecnología. Se dieron a conocer los trabajos realizados por la Comisión Europea para favorecer la implantación progresiva de la tecnología blockchain. Se ha anunciado la celebración del World Blockchain Congress en Málaga del 11 al 13 de noviembre, nos volveremos a convertir en la capital mundial de esta tecnología.

A raíz de la conferencia, el PTA ha firmado un acuerdo de colaboración en investigación científica y desarrollo tecnológico con la empresa china Z-Run WellTon Industry. En una gran firma que abarca múltiples sectores como la construcción, la logística, la industria agroalimentaria, la gestión ambiental, la medicina, la energía, las manufacturas y las finanzas. El acuerdo avanza el desarrollo de la estandarización y aplicación de tecnologías como el Blockchain y Super 5G.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.