Blockchain para normalizar el reporte medioambiental
El proyecto verde de Alastria ha tenido buena acogida en Europa. El consorcio español ha presentado Greenfiling (normalizar reporte medioambiental en Europa con blockchain) en el reciente Think tank meeting “Blockchain for the European Green Deal and SDGs”. La reunión es una iniciativa de European Partners for the Enviroment, un grupo de trabajo para luchar contra el cambio climático, acogido por el Observatorio del Comité Económico y Social Europeo. Alastria prevé presentar la Prueba de Concepto de Greenfiling en la Eurofiling Conference, que se celebrará el próximo mes de mayo en Madrid. Greefiling fue recientemente presentado en la COP 25.
Las empresas deberán sumar el informe medioambiental al financiero en 2020, según la normativa europea de obligado cumplimiento. “Greenfiling responde el reto del reporting normativo sobre el cambio climático con la tecnología blockchain, base del core de nuestra propuesta”, explicó Francisco Benedito, CEO de ClimateTrade, en el “Blockchain for the European Green Deal and SDGs”. Benedito acudió al meeting como socio de Alastria, con la presidenta del consorcio, María Parga, e Ignacio Boixo, creador de Greenfiling y Presidente del eBusiness Coordination Group del Comité Europeo de Normalización.
Europa carece de estándares y datos estructurados para medir los parámetros medioambientales de las empresas. Por ello, las empresas cuentan el reporte medioambiental como un relato. La tecnología blockchain puede ayudar a solucionar la carencia de medición, al aportar el rol equivalente a una “autoridad distribuida. Además, ofrece un acceso neutral a todos los participantes, cualidad importante en un reporting transversal”, apuntó Benedito.
Experiencia financiera
Boixo aconsejó aprovechar la experiencia del reporting financiero, como guía para realizar el reporting climático. “En 2005 iniciamos el reporting financiero bancario en Europa. Los reguladores del sector financiero han promulgado los detalles de la implementación del reporting financiero. En el reporting climático carecemos de esa concreción. El estándar XBRL de Reporting Financiero permitirá realizar las medidas y estadísticas oportunas al reporting climático”, aseguró Boixo.
“Necesitamos casos reales para demostrar que esta tecnología es una gran oportunidad para cumplir los ambiciosos objetivos contra el cambio climático que Europa quiere liderar. Alastria contribuye a ellos, con un ecosistema multisectorial que es una realidad (más de 510 socios)”, aseguró María Parga. La presidenta de Alastria apostó por la “innovación abierta”, para responder los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU para 2030.
Organizaciones europeas
EPE es un foro de autoridades públicas, empresas grandes y pequeñas, sindicatos, institutos de investigación, organizaciones ambientales, grupos de la sociedad civil, y ONGs de consumidores y éticas. Los objetivos del meeting “Blockchain for the European Green Deal and SDGs” son reducir la huella de carbono y caminar hacia el cumplimiento de los ODS, y la tecnología blockchain puede ayudar a cumplirlo. La Comisión Europea abrió la sesión con Pēteris Zilgalvis, jefe de la unidad de Innovación Digital y Blockchain en DG-Connect, que pilota el proyecto panaeuropeo EBSI para derribar las fronteras de las administraciones públicas con esta tecnología.
Primeras espadas del mundo verde presentaron otras iniciativas basadas en blockchain, y no solo europeas. Mathilde Mesnard, subdirectora de la Dirección de Asuntos Financieros y Empresariales de la OCDE, hizo hincapié en las oportunidades de la tecnología de bloques para responder el reto del cambio climático. Lucas Zaehringer, fundador de «PositiveBlockchain.io», presentó esta base de datos mundial de proyectos de cadenas de bloques para los ODS. También presentaron proyectos Tom Baumann, fundador de Climate Change Coalition; Patrick Duvaut, Director de Innovación, IMT París : JuriGreen; Nick Begingler, del programa de Innovación Climática #Hack4Climate; Ian Choo, fundador de Ekofolio; Peter Verkoulen, de la Coalición Holandesa de Blockchain; Heinz Werner Engel, de Vescobel, entre otros.