Real decreto contra el mal uso de la infraestructura montada por la Generalitat de Catalalunya
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto ley para prohibir a las administraciones públicas el uso de servidores fuera de España y de la Unión Europea. La norma activa mecanismos de control para garantizar que ni los gobiernos autónomos ni los locales puedan utilizar la tecnología con fines fuera de los límites legales. De hecho, la norma no alude a ningún territorio concreto. Siete ministerios han intervenido en la elaboración del real decreto ley de Seguridad en materia de administración electrónica porque “es muy técnico y complicado” ha dicho Carmen Calvo, vicepresidenta del Gobierno de España. El marco ha querido ser muy amplio y genérico, y por eso ha primado los conceptos sobre las tecnologías concretas.
El decreto ley se publicará en el Boletín Oficial del Estado del próximo martes, y entrará en vigor de inmediato. Esta mañana, Pedro Sánchez anticipaba la publicación de esta norma para terminar con la “república digital catalana”, en el programa de Carlos Alsina, de Onda Cero.
Poco después del anuncio del gobierno español, Jordi Puigneró, conseller de Políticas Digitales de la Generalitat, ha calificado de “golpe de Estado digital” el real decreto del gobierno español. “Sanchez está anunciando un golpe de Estado digital en Catalunya. Sánchez ha desconectado no solo de Catalunya, sino del progreso social y digital del siglo XXI”, ha declarado Jordi Puigneró a los medios.
Pedro Sánchez indicó esta mañana que la administración catalana no debería servirse de “reductos alegales”, en referencia a un posible uso de paraísos digitales para alquilar o instalar los servidores donde tendría los datos de la administración. Fuentes consultadas por Blockchain Economía, dicen que la Generalitat podría estar utilizando servidores de San Cristobal y Nieves, dos islas del Caribe, que han sido colonias británicas hasta 1983, y hoy son países opacos. Expertos de la Generalitat insisten en que los datos de la comunidad están en servidores europeos.
Estrategia de la Generalitat
La Generalitat de Catalunya aprobó la Estratègia Blockchain de Catalunya el pasado mes de junio, tras estudiar durante un año, la conveniencia de utilizar la tecnología blockchain. En su presentación, se sentaban las bases de hacer una infraestructura con la tecnología de bloques para soportar casos de uso del gobierno catalán. En su presentación, el gobierno catalán resaltaba la ventaja de esta tecnología de mantener un “registro de transacciones permanente, inmutable y ciberseguro sin necesidad de intermediarios o autoridad central”. Añadía que “la aplicación de esta tecnología es especialmente indicada para la gestión de los servicios públicos, así como para la implementación de procesos de participación ciudadana”.
Indicaba varios proyectos para desplegar sobre la infraestructura blockchain, ya en marcha. El sistema de identidad digital para los catalanes (Blockchain Economía realizó una entrevista al experto de la Generalitat). El registro de consentimiento del departamento de Políticas Digitales y Administración (el impulsor de la estrategia) para favorecer el acceso de los ciudadanos a la información de los servicios públicos de la comunidad autónoma. El apoyo al transplante de órganos, para compartir datos entre hospitales. La habilitación del derecho de donación de datos por parte de un paciente, para el acceso de terceros. El apoyo a la transición energética para impulsar el autoconsumo eléctrico. Un canal de comunicación entre el Parlament y la Generalitat catalanes.
La Generalitat anunció, además, la creación de Catalonia Blockchain Living Lab, un laboratorio sobre esta tecnología, apoyo a las empresas, y la creación de un grupo de trabajo definir un marco regulador favorable.
Cada comunidad autónoma puede aplicar la tecnología que quiera en su administración, en virtud del principio de autoorganización de La ley 39 de Procedimiento Administrativo y la Ley 40 de Régimen Jurídico del Sector Público de 2015. Sin embargo, los pasos dados por la Generalitat para montar una infraestructura digital y dar servicios sobre blockchain han sido interpretados en algunos ámbitos de esta tecnología, como un camino paralelo al seguido por la administración de Estonia.