Entrevista a Javier Nadal, Presidente de Asociación Española de Fundaciones
Pregunta: ¿Cómo abordan ustedes la tecnología Blockchain?
Respuesta: Queremos ser los abanderados de Blockchain en el tercer sector. Vamos a arrimar el hombro, a divulgar. Explicar los fundamentos de esta tecnología a nuestros asociados, y sus casos de uso. Las fundaciones tienen órganos de control, y la tecnología de bloques puede ayudar a mejorarlos porque garantizará al donante que su dinero va donde se compromete, y no se desvía a fines distintos. Hemos hecho un grupo de trabajo de Blockchain. Preparamos una encuesta para ver los procesos de las entidades del tercer sector, y hacer un catálogo de usos para aplicar esta tecnología donde tenga sentido. Las obligaciones de información cuestan mucho dinero, y tener la Identidad Digital de Alastria (consorcio Blockchain de país, con 300 empresas y organismos) nos facilitará el trabajo. Tenemos un anuario de derecho de fundaciones, y en el de este año abordaremos esta tecnología.
Foro Demos es el encuentro español más importante de las fundaciones, viene gente del exterior. Se celebrará el próximo 26 de noviembre en Madrid, y habrá un espacio destinado a Blockchain. El Giving Tuesday 2018 (27 de noviembre, día mundial de donaciones) tendrá una plataforma blockchain para certificar las donaciones, será de Nodalblock.
Entramos en Alastria el pasado mes de mayo, nos integramos en su comisión sectorial de fundaciones. Tienen varias fundaciones que trabajan con esta tecnología. Con nuestra incorporación, esperamos arrastrar al resto. Por otra parte, hay empresas en Alastria, pero no sus fundaciones.
P: ¿Esta fuerte apuesta por Blockchain es debida a su larga experiencia en la política y la gestión empresarial del sector de las telecomunicaciones?
R: Puedo entender mejor esta tecnología. Cuando la conocí, me pareció fantástico el hecho de que una tecnología ligada a las criptomonedas, y asociada a cosas obscuras en el pensamiento de muchas personas, fuera el paradigma de la transparencia. Puede dar la vuelta a Internet. Añadir valor a las actividades devaluadas por Internet en la economía ligada a la digitalización.
Un caso paradigmático es la propiedad intelectual. Internet ha provocado que los contenidos se copien, se pirateen y se pongan en la red sin beneficio para el autor. Esta situación empieza a darse la vuelta, Blockchain devolverá el valor de la propiedad intelectual a los creadores.
P: ¿Qué puede hacer esta tecnología en el tercer sector?
R: Blockchain hace que todas las actividades queden registradas. Añade trazabilidad, deja patente lo que se ha realizado y lo que no. Esa certificación de actividad es fundamental para dar transparencia a las fundaciones. Actuamos para el interés general y sin ánimo de lucro. Solicitamos dinero de personas físicas o jurídicas y debemos garantizar que ese dinero se utiliza eficientemente, y se utiliza para el fin que se dio.
Necesitamos que toda nuestra actividad quede trazada para ganar la confianza de la sociedad. Blockchain garantiza que el dinero termina en el fin para el que se dio. Es la tecnología idónea para las ONGs y las fundaciones. Parece que la han diseñado para que seamos más transparentes.
P: ¿Ha habido muchos fiascos con las entidades sin ánimo de lucro?
R: La Asociación Española de Fundaciones tiene 900 fundaciones socias, en España hay 8.500. Una de nuestras líneas de acción es la transparencia y buen gobierno, solo aceptamos las que publican sus cuentas en la web. Muchas veces, se habla de fundaciones y no lo son. Pero yo no vincularía Blockchain solo a barrer casos negativos. Además de añadir transparencia, es una tecnología idónea para mejorar la eficiencia. Evitar trabajos redundantes, quitar papeleos. Blockchain puede ayudar a que las organizaciones sin ánimo de lucro compartan recursos en otros países. La ONG Itwillbe y la Fundación Click That Matters, por ejemplo, trabajan en esta línea con Blockchain, de forma pionera. Están muy avanzadas, son ejemplares.