Entrevista a Alfonso Dopico Manivesa, consultor estratégico, y responsable de Blockchain en Servicios Digitales de GFI España, la empresa compradora de Informática El Corte Inglés. Dopico es una especie de navaja suiza, capaz de multiplicar el tiempo por dos.
Pregunta: GFI ha comprado Informática El Corte Inglés. La suma de ambas será un gigante de 2.300 millones de euros en ventas. ¿Cómo se complementarán los equipos de blockchain de ambas empresas?
Respuesta: Es un tema que todavía no ha llegado a los empleados. Está pendiente de la aprobación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). IECISA aborda productos de fidelización y pagos con blokchain, tiene productos propios. Somos complementarios. Seremos más fuertes juntos, será beneficioso.
P: ¿Cómo aborda GFI la tecnología blockchain?
R: Es una tecnología estratégica para nosotros. La central de GFI Group en París tiene dos proyectos blockchain emblemáticos en producción. Uno es para recoger las actuaciones de los habitantes de un barrio smart parisino para ahorrar carbono, y premiarlos con rebajas de tributos. La otra es la plataforma de un banco de París para luchar contra el fraude bancario.
GFI Group está en 21 países, y tiene seis FabLab que trabajan de forma coordinada, uno está en España. En él abordamos los retos de nuestros clientes, les proponemos ideas o les ayudamos a desarrollar sus productos o servicios. Blockchain es una de las líneas de trabajo abordadas en el FabLab de Madrid desde hace tres años, junto con otras tecnología.
Blockchain escolar
P: ¿Tienen algún desarrollo blockchain implantado en España?
R: Sí. Hemos abordado seis proyectos blockchain, y dos de ellos están en producción. Uno es para centros escolares. Responsables escolares nos pidieron que pudieran votar colectivos de los centros educativos. Un sistema de consulta que pudiera utilizarse dentro del propio centro (los padres o los profesores) o de forma colectiva. Hemos realizado un sistema blockchain con la tecnología de Hyperledger Fabric, con varios nodos en distintos centros.
Barajamos el número de nodos que vamos a implantar, y estudiamos el uso de un servicio de blockchain as a service para poder crecer con mayor rapidez. Se quiere mejorar sistemas de consulta escolar web existentes. Blockchain añade veracidad e inmutabilidad a los votos.
África
P: ¿Cuáles son el resto de los proyectos?
R: Acabamos de entrar en Canarias. Nos han llamado para promover esta tecnología en la región, analizando lo que hay e impulsando casos de uso. Eso nos abre las puertas al continente africano, por la relación de esta comunidad con este continente.
P: ¿Y los demás?
R: Tenemos firmada confidencialidad con los demás, y no podemos dar nombres. Colaboramos con varias entidades financieras para acelerar la implantación de esta tecnología en él. Desarrollamos dos proyectos para registrar y trazar los productos de dos empresas de retail, uno en España y el otro fuera. Uno de ellos está en fase piloto. Vamos a integrar esta tecnología en el registro de una Startup de gestión de ticketing.
Queremos colaborar en un parque natural español con un proyecto de monitorización del ciclo de vida del carbono dentro del parque. Sería una plataforma blockchain para verificar los datos recogidos por los sensores de IoT del medio ambiente, de los animales. La tecnología blockchain tiene mucho futuro para avalar los datos recogidos en industrias o en Smart Cities.
Consulta ciudadana
P: ¿Van a escalar el desarrollo de consulta escolar?
R: Sí. Estamos en ello, para tener un producto propio de consulta ciudadana. La tecnología blockchain tiene mucho recorrido en esta línea porque aporta transparencia y confianza. Se puede consultar el resultado desde el primer momento, sin necesidad de un tercero que certifique el resultado. Los consejos de administración de las empresas, las administraciones públicas y los ayuntamientos son clientes potenciales.
Para dar un paso más, e ir a procesos electorales públicos falta la regulación de la ID. Podría chocar con la regulación sobre protección de datos. Surge la duda de dónde se guarda el hash, por ejemplo. No es un problema trivial, pero se resolverá. Terminaremos llevando nuestra ID en el móvil. La generalización de la ID es clave para el estallido del uso social de blockchain. Se masificará porque facilitará cualquier acto, desde las votaciones hasta el alquiler de coches.
P: ¿Cuándo sucederá esto?
R: Nosotros ponemos el foco en los proyectos europeos, con el Observatorio y Foro de Blockchain europeo para ID. Falta que la administración pública apueste por ello, y haga uso de esta tecnología. Los proyectos europeos ayudarán. La ID de EBSI (european blockchain services infraestructura) acelerará la implantación de muchos casos de uso basados en esta tecnología, de forma definitiva. Será muy útil para dar trazabilidad en retail, votaciones, y muchas más cosas.
Microseguros
P: ¿En qué punto están ahora?
R: Vemos casos de uso sin ID en muchas empresas, se quedan limitados al registro y la trazabilidad, no cierran el ciclo. Aplicar la ID de las personas y de los dispositivos será imprescindible para que la tecnología blockchain salga de las empresas. Entonces escalará de verdad.
En GFI desarrollamos herramientas para agilizar los desarrollos. También para que las diversas blockchain hablen entre sí. Es importante gestionar el ciclo de vida de cada desarrollo desde su inicio, pasando por la implantación de la plataforma y la comercialización.
Desarrollamos generadores de Smart Contract semiautomáticos, serán muy útiles para agilizar y flexibilizar la contratación de servicios. Los microseguros para servicios puntuales son un buen ejemplo. Colaboramos con nuestros compañeros de Francia para desarrollar microseguros de auto con tecnologías digitales en Senegal. Queremos introducir blockchain en la siguiente fase. El poder legal de un Smart Contract para demostrar un hecho es muy valioso. Los habitantes de los terceros países comparten vehículos, y realizan microseguros de días de duración. Tenemos la oportunidad de llegar a regiones africanas donde el uso de esta tecnologías simplificará la contratación de servicios.
P: ¿Cuándo se llegará a la madurez?
R: La tecnología blockchain empieza a estar madura, despuntan varias plataformas. De momento, nuestros clientes prefieren las plataformas privadas a las públicas. Nosotros queremos desarrollar herramientas para integrar ambas. Configurar la plataforma blockchain para cada desarrollo es muy tedioso, estamos generando herramientas para agilizar las implantaciones y la integración entre distintas plataformas.
En los FabLab trabajamos en la convergencia con el resto de las tecnologías. La regulación ayudará al crecimiento. Blockchain ha generado demasiadas expectativas. La adopción de las empresas va más lenta que la madurez y el potencial de la tecnología.
