blockchain economia

Share This Post

empresas

Falsificación: asunto de Estado

reyes maroto, ministra de industria, comercio y turismo - Falsificación

La campaña “se responsable con tus compras…” sería más efectiva con Blockchain.

El Ministerio lanza una campaña para fomentar el consumo en las tiendas de barrio, durante estas navidades. Con el eslogan “se responsable con tus compras, hay mucho en juego”, quiere concienciar a los consumidores de las consecuencias de la compra de productos falsificados, y los invita a comprar en el comercio de proximidad. Las falsificaciones provocan la pérdida de 6.175 millones de euros en ventas al comercio, y la destrucción de 67.000 empleos directos al año. Las marcas suponen el 60% de las ventas del comercio.

Una de las aplicaciones de blockchain es la gestión de la trazabilidad, para conocer el origen y la trayectoria de cualquier bien. El gigante de la distribución WaltMart ha adoptado esta tecnología para trazar los productos de sus tiendas en China. En España, Carrefour ha empezado por trazar los pollos de Coren. Acercar el móvil al código QR de la etiqueta de un pollo, informa del día que nació, la evolución de su vida y su alimentación, la fecha del sacrificio, y el tiempo que tardó en llegar al lineal del supermercado.

Imaginemos cuánto cambiaría la situación, si el ministerio facilitara la implantación de una red blockchain barata y accesible a todos los comerciantes (no solo los“gigantes”), para que los clientes se informaran con códigos QR de los antecedentes del producto, incluso si procede y se puede etiquetar como “comercio justo”. Tal y como sucede ahora en las grandes superficies”, explica Moisés Menéndez, cofundador de ioBuilders, Consejero del Observatorio Fintech-Legaltech de ICADE-Everis y Socio de Everis Initiatives. 

Teniendo en cuenta la función social de la tecnología Blockchain (una de sus características), la propuesta de Moisés Menéndez debería ser abierta y económica. “Con un estándar que permita la trazabilidad y la gestión universal del servicio. Se evitaría la lucha y la fragmentación que se está produciendo por las “decenas” de proyectos que pretenden hacer lo mismo. Alastria (el consorcio español de blockchain, con casi 350 empresas e instituciones) va en ese camino”.

¿Cómo es la campaña de la ministra?

El Gobierno se ha tomado la lucha contra las falsificaciones como cuestión de Estado. La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha presentado la campaña durante la jornada “La lucha contra la falsificación y las vulneraciones de los derechos de propiedad industrial”, celebrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Además, el Ministerio está elaborando un Plan Nacional de Lucha Contra la Falsificación 2019-2020, que abarcará la regulación, y la formación y concienciación, y estará coordinado por las tres adiministraciones (central, autonómica y local). 

El pasado viernes, el Consejo de Ministros aprobó el Informe sobre medidas para la lucha contra las actividades vulneradoras de los derechos de propiedad industrial. El informe recoge la repercusión de las falsificaciones en los ingresos fiscales, la salud y la seguridad, la reputación de las marcas y la innovación, y en el medio ambiente. En la próxima campaña ¿habrán entendido las autoridades que con la tecnología Blockchain se puede atajar la lucha?

En España, las marcas suponen el 40% del PIB, emplean el 33% de los trabajadores, invierten el 55% del I+D, pagan el 46% de los impuestos, y suman el 45% de las exportaciones, según cifras de la OEPM y de la Asociación para la defensa de la marca.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.