Alastria y 15 asociaciones de seguridad forman el Foro Resilium España con un decálogo de cooperación Público-Privada
Alastria, Continuam, Autelsi, Ametic, Fundacion Borreda, Fundacion Esys, Isaca, Agers, Aeinsa, Adsi, Asis, CSA, Cumplen, Potluck Forum, CCI y BCI crean el Foro Resilum España. Son 16 asociaciones de tecnología, ciberseguridad, seguridad y crisis. El foro reúne a un grupo de expertos en resiliencia para hacer un llamamiento a la cooperación público privada. “Necesitamos de TOD@S para contener y superar el coronavirus en España. Una pandemia mundial con más de 120 países, más de 130.000 infectados y casi 5.000 fallecidos. Los agentes sociales y gubernamentales (públicos y privados), y los ciudadanos tenemos el reto de ser corresponsables, y posponer los intereses particulares en pro de los comunes”, afirma Pedro Pablo López, Presidente del Instituto de Continuidad de Negocio (Continuam).
El promotor del Foro Resilium España es Continuam, una agrupación de profesionales con más de una década de experiencia en gestión de crisis internacionales y continuidad de negocio. El primer paso del Foro ha sido la realización un decálogo de recomendaciones básicas para la cooperación público-privada. “Queremos sumar. Recomendamos atender y seguir las instrucciones de las autoridades públicas en cada momento. Nos hemos puesto al servicio de las autoridades competentes para mejorar la cooperación. La resiliencia se consigue con la cultura de la suma que multiplica”, añade Pedro Pablo López.
1.- Garantizar la comunicación por distintos medios y alternativas. Establecer un centro de mando y coordinación principal para informar, concienciar, coordinar mensajes y acciones, y formar en respuestas. Habilitar mecanismos de contacto oficiales en los diferentes canales donde se pueda contactar, esos medios deben ser dimensionados.
2. Garantizar la coordinación multidisciplinar entre los agentes públicos y privados. Asociaciones, organismos singulares, CFSE, sanidad, bomberos o UME. Se trata de organizar mejor la contención y la respuesta coordinada entre todos los frentes. Prever el escalado de la respuesta, y analizar los impactos y sus consecuencias. Nos pueden ayudar los propios planes de autoprotección, alineados con los de continuidad y los de las autoridades.
3. Garantizar suministros básicos como energía, agua, gas, medicamentos críticos y básicos o atención psicológica. Sumar el acceso a fondos específicos para aumentar la funcionalidad de los planes de respuesta de las empresas y la sociedad. Coordinar estos agentes con los suministros y los servicios esenciales, con sus reguladores y con las asociaciones profesionales. Se trata de sumar medios alternativos a los previstos.
4. Establecer la cooperación público-privada entre países o sedes de organismos o empresas para ofrecer medios complementarios, en caso de necesidad.
5. Los sectores públicos y privados deben garantizar a los agentes involucrados en la crisis, los mecanismos y ayudas para soportar su coste financiero. Tranquilizar a los agentes, las cadenas de suministro y los mercados. Generar confianza, estabilidad y solidez.
6. Analizar la información disponible con los expertos en cada materia de forma constante y coordinada. La información transmitida debe ser lo más apropiada, veraz y responsable. Evitar la apertura de debates entre personas no cualificadas en los medios o canales sociales. Sus mensajes pueden confundir, aunque quieran ayudar.
7. Diseñar un plan alternativo para ampliar los medios de atención sanitaria. El plan debe establecer protocolos y acuerdos de cooperación público-privado en suministros, alimentos, comunicaciones, energía y logística. Contemplar medios alternativos para paliar su saturación.
8. Preparar instrucciones, decálogos e infografías básicas ampliables. Será una información para distribuir por canales y medios para que la población sepa a qué atenerse.
9. Dotar de medios de contacto como el 112, las redes sociales, o web creadas ad doc. Una sede o App específica oficial con información básica de actuación, y donde todos puedan contactar.
10. Reanalizar la situación, el grado de respuesta y la evolución cada un mínimo de cuatro horas. Todas las fuentes oficiales deben informar. Vigilar las redes sociales. Informar a todos los agentes, canales y medios, garantizando la seguridad de la información.
El Foro Resilium España anima a las asociaciones, fundaciones o agentes que quieran sumarse que contacten con alguno de los asociados. Pedro Pablo López y Marc De Schouwer se ofrecen a canalizarlo. Blockchain Economía se suma con información sobre el crecimiento de la pandemia, y para recomendar a las empresas un plan de actuación para mantener la continuidad del negocio.