Alberto G. Toribio, director del curso Experto en Blockchain de la Universidad Internacional de La Rioja
Pregunta: La formación en torno a la tecnología Blockchain crece como la espuma ¿Tiene tanto futuro esta tecnología?
Respuesta: Es una tecnología para crear mercado. Hoy, el único negocio real de Blockchain son las criptomonedas conocidas. Los casos de uso de los próximos años serán los relacionados con los mercados financieros, los bienes raíces, y la compra y venta de activos tokenizados. La energía, el dinero, la deuda, los inmuebles las materias primas o las acciones son activos tokenizables. Blockchain permite crear mercados con ellos.
Creo que las criptomonedas y todo lo relativo a la tokenizacion (representación de la titularidad de un activo mediante valores negociables digitales) cobrará fuerza en los próximos años. Las redes públicas de blockchain, y las semipermisionadas, como es Alastria, jugarán un papel fundamental. Las privadas tendrán sentido con casos de uso concretos.
P: ¿Qué papel jugarán las criptomonedas?
R: Las criptomonedas han llegado para quedarse, y Bitcoin será la criptomoneda preponderante. Tiene diez años, y es la más estable. Su capitalización es superior a los 200.000 millones $. Forma parte de las reservas de algunos países, y tiene más mercado que la mitad de monedas del mundo. En algunos países de América Latina, como Colombia, Argentina o Venezuela es una alternativa real porque tiene más liquidez que sus monedas fiat.
Hay otras criptomonedas, pero es difícil que Bitcoin deje su preponderancia. Su valor es su liderazgo porque está centrada en el dinero, y será difícil quitárselo. Ethereum integra los Smart Contract, está pensada como una máquina global. El resto de las criptomonedas están enfocadas en otros casos de uso. Bitcoin será aceptado por la gente, y crecerá cada vez más.
P: ¿Qué enseñan en el master de Experto en Blockchain?
R: El máster Experto universitario en desarrollo de aplicaciones Blockchain es el único realmente técnico de los que conozco. Y participo, como profesor u organizador, en bastantes de ellos. Enseñamos a crear aplicaciones, para entender bien la tecnología hay que meterse en ella. La mayoría de los cursos que hay, ponen un acento importante en el negocio.
Va dirigido a profesionales experimentados y con una base técnica, que quieren dar un giro a su carrera. Aprender competencias para trabajar en nuevos puestos laborales, y liderar equipos.
P: ¿Cómo se impartirá el curso?
R: El curso tiene 18 créditos, más de 500 horas. Tres meses de formación muy práctica, y otro más para realizar un desarrollo propio sobre la red de Alastria. Serán clases telemáticas interactivas y en tiempo real, todos verán al profesor y compartirán escritorio con él. Alastria pone un nodo para hacer pruebas.
Formo parte de la Comisión de Innovación y Talento de Alastria. Diseñamos estrategias para que la comunidad crezca, y hace un año detectamos la carencia de talento para contratar. Pensamos en la necesidad de hacer un curso como este, y lo hicimos con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) porque imparte formación a distancia. Este curso tiene alumnos de toda España y de Latinoamérica. Son profesionales en activo (mandos intermedios, la mayoría) de 25 a 40 años de edad.
P: ¿Es un curso de Alastria?
R: Sus profesores desempeñan un rol en Alastria. Es un curso certificado por Alastria. Obtener la certificación es optativo, y lograrla exigirá un examen bastante duro. La certificación será sobre la tecnología Ethereum/Quorum de Alastria, y sobre la Hyperledger de IBM.
Diseñamos el curso para responder las necesidades de las, alrededor, de 300 empresas ligadas al consorcio. Las empresas de Alastria están en el consorcio porque quieren hacer algo en Blockchain.
P: ¿En qué punto está Alastria?
R: Avanza a buen ritmo. Cuando la identidad digital esté lanzada, los socios harán sus desarrollos. Eso generará puestos de trabajo.