blockchain economia

Share This Post

actualidad / sectores

Éxito de Blokchain en Foro Demos

Éxito de Blokchain en Foro Demos

Las ONGs y las Fundaciones españolas extienden la tecnología de bloques a India y África

El estreno de la tecnología Blockchain en el Foro de Fundaciones y sociedad civil Demos 2018, desarrollado ayer en Madrid, no ha podido ser mejor. La sala escogida para celebrar la mesa sobre la tecnología de bloques rebosaba por el pasillo. Visto el éxito, la Asociación Española de Fundaciones (organizadora de Demosqui) quiere organizar un encuentro sobre las aplicaciones de la revolucionaria tecnología en el tercer sector, antes de la próxima edición de Foro Demos.

“Blockchain permite hacer una transferencia de valor directamente, sin necesidad de un tercero de confianza, y tiene inteligencia para que el dinero de un donante se utilice solo en lo previsto. Además, un donante de vacunas para niños de Kenia, por ejemplo, podrá recibir la información del hecho en tiempo real”, aseguró María Parga, vicepresidenta ejecutiva de Alastria, (consorcio intersectorial español de país, con casi 340 empresas, universidades y organismos asociados) y una de las invitadas en la mesa Blockchain del Foro Demos. Allanar el proceso de informar a los organismos reguladores es otra ventaja de la tecnología de bloques, y llegará a hacerse de forma automática.

Blockchain en India y África

El uso de Blockchain crece de forma exponencial entre las ONGs y las Fundaciones. Itwillbe empezó a utilizarla de forma pionera en España, para eliminar las ineficiencias que restan impacto a las donaciones. Ha interconectado a donantes, receptores y ONGs locales hindúes a una plataforma blockchain, desarrollada por ComGo (empresa nacida en el MIT para dar confianza con Blockchain a los ecosistemas dirigidos al bien común) para gestionar proyectos.

La plataforma soporta un proyecto educativo en Haryana (India), con la participación de ONGs locales, y los propios trabajadores. “Van subiendo a la plataforma Blockchain el cumplimiento de las actividades cumplidas, los sueldos recibidos y demás incidencias a través de ordenadores y de teléfonos móviles. Queda certificado”, explica Celia Roca, directora Técnica de Proyectos en Itwillbe, que ha formado en el uso de esta tecnología sobre el terreno. Además, la ONG está integrando la plataforma con su proyecto de tienda online de ropa de la marca de comercio ético Naya Nagar, realizada por mujeres hindúes de forma artesanal. “Se podrá conocer la historia de cada producto, será una compra responsable”, añade Celia Roca.

De forma paralela, Itwillbe ha trasladado su experiencia con la plataforma blockchain a otras ONGs como Farmacéuticos sin Fronteras, Kubuka (emprendimiento y educación en Kenia y Zambia), la Fundación Recover (implanta hospitales en África) y tres más, con ayuda de la Fundación Botín.

Giving Tuesday

La plataforma de crowfunding solidario Migranodearena.org, que tiene cien proyectos de varias ONGs, empieza el camino de la tecnología Blockchain. Su primera experiencia es certificar las donaciones recibidas en el Giving Tuesday de hoy 27 de noviembre, con esta tecnología, y su transferencia a las entidades receptoras.

Nodalblock nos ha formado en Blockchain, y nos ha implementado la solución para este día de las buenas acciones, celebrado en más de 70 países. Esta tecnología será fundamental, especialmente en el área de captación de fondos, para aumentar la confianza de los donantes. Y ese es nuestro enfoque, por lo que podríamos seguir utilizándola”, explica Emilia Caralt, directora de migranodearena.org. Esta ONG aclara el porcentaje de la donación destinado al coste de mantenimiento de la plataforma y a gastos bancarios. En el Giving Tuesday solo detraen los gastos bancarios.

Blockchain de caballos

Alastria presentó un caso de uso con la Fundación Salva un caballo, para probar la Identidad Digital de Alastria. “Tokenizamos (digitalizarlo para subirlo a una blockchain) un caballo para repartir su mantenimiento entre varios donantes. Al tokenizarles se les da un valor transferible y único. Se da la oportunidad de apadrinar caballos abandonados que son utilizadas para terapias entre niños con problemas y encarcelados con comportamientos problemáticos”, explicó María Parga.

La tokenización de los caballos se ha realizado sobre la plataforma blockchain de Lázaro. Es una iniciativa de un equipo multinacional de jóvenes, para realizar donaciones a proyectos de ONGs. Se apoya en la tecnología Blockchain para dar trazabilidad a la donación, y crear un vínculo entre el donante y el beneficiario. Lázaro permite visitar el proyecto para conocer los avances de primera mano, y el impacto de cada donación. La plataforma está en beta, y será comercial en unas semanas.

Las ONGs y las fundaciones españolas extienden la tecnología de bloques a India y África

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.