blockchain economia

Share This Post

entrevistas

“Hemos creado la tesorería blockchain del siglo XXI de las multinacionales”

everis blockchain

Entrevista a Roberto Fernández Hergueta, director Global de Blockchain de Everis

P: ¿En qué fase de trabajo está Everis con la tecnología Blockchain?

R: Empezamos a trabajar con Blockchain en 2016, hemos realizado pruebas de concepto para verificar su explotación útil en todos los sectores, y explorado todas las evoluciones de la tecnología. Tenemos proyectos funcionando en el día a día de entidades financieras, multinacionales, y servicios públicos de suministro de petróleo y de gas.

Uno de ellos es la plataforma de JLL para tokenizar las tasaciones inmobiliarias, que también permitirá automatizar el alquiler de una vivienda, o dar de alta los suministros de energía o de comunicaciones.

P: ¿Qué proyectos destacaría?

R: Hemos creado la tesorería blockchain del siglo XXI de las multinacionales, que acorta en más del 80% el tiempo de la gestión interna tradicional. Las multinacionales deben afrontar el cambio de moneda de los países en donde trabajan sus filiales, y los créditos internos de la central a las filiales para hacer una obra, por ejemplo. Son procesos de alto componente manual, los contratos deben ser revisados por varios departamentos, con intensivo intercambio de correos electrónicos.

La solución blockchain dinamiza los procesos, rebaja su duración de días a minutos. Se digitalizan los contratos para darles trazabilidad. Además, se reinventan los procesos de financiación interna. Nuestros compañeros de ioBuilders han desarrollado una herramienta para el uso de dinero digital regulado sobre una Blockchain. Los responsables de Tesorería pueden conocer su posición on line y manejar la caja de la compañía de una forma radicalmente diferente, gestionar los pagos internos y a terceros con un control interno absoluto, y sin depender de bancos.

P: ¿Tienen otros proyectos avanzados?

R: El que realizamos con la Fundación Valenciaport, para la recepción y entrega de mercancías en el Puerto de Valencia. Supone el rediseño y la transformación del proceso de la cadena de suministro, mover los papeles de Aduanas en tiempo real (ahora pueden tardar días), dar trazabilidad a la carga.

En la trazabilidad alimenticia, tenemos varias iniciativas con un criptochip para dar identidad digital a los elementos físicos, y ejecutar Smart Contracts.

Hemos sido pioneros en usar la plataforma Leonardo, de nuestro partner SAP, en España.

P: ¿Participan en proyectos europeos?

R: Sí, en el H2020 para el uso de Blockchain contra las Fake News (noticias falsas). Tenemos la misión de desarrollar una plataforma libre y sin intermediarios, para el registro y trazabilidad del contenido multimedia en las redes sociales. Dar transparencia al origen de los contenidos. Trabajamos con socios como la Dublin City University, el Trinity College, la Universidad Técnica de Graz y la Fundación Cibervoluntarios.

P: ¿Qué proyectos serán más rompedores para 2019?

R: Las iniciativas en sector público y salud serán tremendamente innovadoras. España puede ejercer un liderazgo en la nueva economía digital, requiere evolucionar hacia un nuevo gobierno digital activo, innovador, sostenible y descentralizado. Generar entornos para atraer talento, recursos, innovación y crecimiento sostenido basados en el impacto de las tecnologías emergentes. Es un reto de las economías más desarrolladas. Blockchain aporta la confianza necesaria para desarrollar modelos económicos de alto valor añadido en la nueva economía digital. En el entorno de la agencia tributaria, por ejemplo, optimizará la lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida, nuevos modelos de relación con pymes y autónomos, o una fiscalidad más racional, entre otras cosas.

En salud, trabajamos para que Blockchain sea el catalizar de la revolución digital. Esta tecnología facilitará la extensión de los procesos clínicos a la medicina preventiva y predictiva, facilitando la captación de datos fuera del entorno hospitalario con la convergencia de IoT, e Inteligencia Artificial. Identificará y monitorizará a cada uno de los agentes involucrados en los procesos hospitalarios para aumentar la eficiencia. Proporcionará al ciudadano toda su información de salud, gracias a la identidad digital.

Blockchain dará paso a un nuevo modelo de salud que seguirá la evolución de los pacientes, y optimizará el gasto. Se pueden trazar los patrones de enfermedades para realizar protocolos de prevención y patrones de actuación, la trazabilidad de las patologías cardiacas previene los infartos, por ejemplo. Estamos trabajando estos casos de uso con comunidades autónomas y hospitales, como una cartilla digital de vacunación.

P: ¿Hasta qué punto mejorará esta tecnología la sociedad?

R: Me apasiona la capacidad de Blockchain para la inclusión social y financiera de los colectivos más vulnerables, y el concepto de descentralización en su máxima expresión. Estamos orgullosos de estar en la alianza LACChain de BID Lab (Laboratorio de Innovación del Banco de Desarrollo Interamericano) con socios estratégicos del mundo Blockchain, para colaborar en proyectos de identidad digital, y realizar soluciones de dinero tokenizado con vocación social.

Utilizamos esta tecnología en iniciativas contra la brecha de género de la Fundación Everis. Diseñamos proyectos con entidades públicas para facilitar identidad a los refugiados, y para garantizar que el dinero de las ayudas sociales se destina a las personas adecuadas. Hemos colaborado con organismos oficiales mundiales en iniciativas de trazabilidad y comercio justo, con soluciones de Blockchain e IoT que empoderan a los actores más débiles de la cadena de distribución.

P: ¿Está muy volcada Latinoamérica con la tecnología Blockchain?

R: Sí. El debate del uso de Blockchain en el Senado de Colombia fue de altísimo nivel. Destacaría los trabajos de la Comisión nacional de energía de Chile. El ministerio de Modernización de Argentina es un referente, colaboramos con ellos en iniciativas disruptivas. Las comunidades y emprendedores de Argentina, Colombia y México son una inspiración por sus ideas de nuevos modelos de negocio. Hemos trabajado con los gobiernos de Perú, México y Argentina para identificar casos de uso, y surgieron el facilitar la documentación de ausencia de antecedentes penales requerida a los trabajadores peruanos. Certificar la ausencia de lucro en la carrera del funcionario, compra pública, comercio internacional, y gestión de pasaportes, en el caso argentino.

P: ¿Han desarrollado alguna blockchain que esté en uso?

R: Sí. Destacaría varios proyectos del mundo financiero para las transferencias internacionales, y el onboarding (acceso) de cliente para realizar venta cruzada de productos. Tenemos proyectos con varios clientes, con muchos dispositivos de internet de las cosas para proporcionar datos, para almacenarla o genera alarmas de negocio en tiempo real. Vamos a tener una mainnet (red Blockchain) en Latinoamérica para los negocios de nuestros clientes.

P: ¿Qué significa ser filial de NTT Data, del Grupo NTT? Es el gigante japonés (110.00 millones $ y 233.000 empleados).

R: NTT Data complementa nuestras capacidades, y nos permite tener una visión global. Everis es un actor muy relevante en innovación, por su visión de negocio. Trabajamos coordinados con ellos, existe un equipo internacional de trabajo conjunto en Blockchain. Analistas externos, como Avasant, Everest o NelsonHall, nos reconocen a ambos como líderes mundiales en Blockchain. NTT Data tiene más de 170 expertos en Blockchain en más de 25 países, un centro de excelencia en la India, y fue cofundador del consorcio Hyperledger.

En Everis somos más de 70 expertos en Blockchain, con la visión de la convergencia de todas las tecnologías. Trabajamos con todos los profesionales para dar una visión global, sin crear un silo de expertos. Facturamos 1.173 millones de euros en 17 países en el último ejercicio, con más de 21.000 empleados.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.