Doce proyectos de Startups compiten por las ayudas Blockchers
La segunda edición del proyecto europeo Blockchers entra en su recta final. Europa impulsa la tecnología Blockchain para PYMEs haciendo doblete. Premia a proyectos desarrollados por Startups, para introducir el uso de esta tecnología en las pequeñas empresas de sectores tradicionales. Doce proyectos son los finalistas del segundo corte de Blockchers, cada uno obtendrá 30.000 euros de financiación no reembolsable.
Blockchers ayuda a la construcción de una industria europea de bloques. “Europa tiene una herramienta clara para PYMEs en Blockchers. Apoyamos la creación de este tipo de programas. Son necesarios para acelerar el desarrollo del negocio con la tecnología blockchain en las PYMEs. Es importante el concepto europeo del proyecto para remar todos juntos en el fortalecimiento de una industria continental”, afirma Montse Guardia Güell, Directora General de Alastria.
Los ganadores
Apio, Asvin, Bettergy, Datafund, Datarella-GmbH, DEIP, HOPU, Orvium, Join GmbH, Minespider, Vestigia Blockchain y VOTTUN son las doce Startups ganadoras. Los proyectos son de altura. «Vemos el rápido desarrollo de ideas muy potentes para acercar la tecnología Blockchain a las PYMEs. Es muy valioso. Más aún en un contexto tan complejo como el actual”, asegura Almudena de la Mata, responsable de Programas Internacionales en Alastria.
El mayor número de proyectos han sido de los sectores agrícola e industrial. Apio, Vestigia Blockchain y VOTTUN han presentado proyectos agrícolas. HOPU, Join GmbH y Minespider han optado por desarrollar proyectos industriales. El resto son de energía, legal, tercer sector, financiero, investigación e Internet de las Cosas (IoT).
Alemania y España
La segunda edición de Blockchers ha crecido en todas direcciones. Se han presentado más de 110 proyectos de 28 países. El mayor número de finalistas son de España y Alemania. Bettergy, HOPU, Orvium, Vestigia Blockchain y VOTTUN son españolas. Asvin, Datarella-GmbH y Join GmbH son alemanas. Apio es italiana. Datafund es eslovena. DEIP de Estonia. Minespider es suiza. El subcampeón de la pasada edición fue la empresa española Change the Block.
“Felicito a las Startups presentadas. Han mostrado proyectos muy maduros. Blockchers es un termómetro de la evolución de la tecnología en Europa. En esta edición hay proyectos en fase comercial. Necesitamos más programas como Blockchers. Queremos potenciarlos”, añade Almudena de la Mata.
Los proyectos
El próximo mes de diciembre se conocerá el ganador Blockchers, obtendrá 50.000 euros (en total). La competición será dura, dada la calidad de los proyectos presentados.
–Apio quieren realizar la trazabilidad de los campos de trigo, y automatizar la entrada de datos y la impresión de códigos QR en productos a través de Blockchain e Internet de las cosas.
–Asvin utiliza tecnología DLT para dar una capa de confianza descentralizada en las actualizaciones de software de dispositivos de Internet de las Cosas durante su ciclo de vida.
–Bettergy ofrecen a los inversores y las PYMEs una solución para los acuerdos de compra de energía fotovoltaica. Emitirá facturas con la producción y los precios acordados, proporcionando una verificación independiente y confiable, y reduciendo los costes generales.
–Datafund ha diseñado un almacenamiento privado y descentralizado de documentos, integrada en servicios para bufetes de abogados. Incluye recibos cifrados y transferencia de archivos.
–Datarella-GmbH es una plataforma de donaciones rastreables, con auditoría. Reconstruye el curso del dinero hasta llegar a los beneficiarios.
–DEIP ha desarrollado Smart Contract para automatizar la distribución de subvenciones de proyectos. Reducen significativamente el esfuerzo y el tiempo del proceso.
–HOPU monitorea las fechas de los certificados de calibración de equipos industriales, indica los eventos no repudiables e informa los datos.
–Orvium es un repositorio de publicaciones científicas descentralizado que permite el control de derechos de autor, y su trazabilidad.
–Join GmbH da una Identidad Digital blockchain a las básculas industriales para transmitir los datos cifrados a Smart Contract, accesibles a las empresas que intervienen en el proceso.
–Minespider traza el proceso del algodón (hilado / tejido / etc.) y los productos terminados con él, hasta la tienda minorista. Los consumidores escanearán un código QR para comprobarlo.
–Vestigia Blockchain certificará la huella hídrica real para mejorar la sostenibilidad de empresa de cultivo de fresas, tomates y de horticultura consumidora de agua.
–VOTTUN traza el origen de los alimentos para dar transparencia a Eden Fresh. Es un consorcio de productores de frutas españoles, exporta a todo el mundo.