blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

Españoles en la cúpula Blockchain de OCDE

blockchain de OCDE

El primer organismo mundial de desarrollo crea la Junta Consultiva de Políticas Blockchain con 43 países

España entra por la puerta grande en la definición de la política mundial de la tecnología Blockchain. La OCDE crea el Blockchain Expert Policy Advisory Board (BEBAP), un equipo global de referencia para formular las políticas sobre blockchain y otras DLT. BEBAP está formado por unos cien expertos de 43 países (4 sin confirmar). España tiene dos expertos en esta cúpula Blockchain de la OCDE, mientras la mayoría de los países tiene uno. El objetivo de BEBAP es prestar apoyo a los gobiernos, a través del Blockchain Policy Centre, para desarrollar su adaptación a estas tecnologías.

Los españoles presentes en el grupo Blockchain de la OCDE son César Pérez-Chirinos, asesor en Transformación Digital del Ministerio de Economía y Empresa, y presidente del grupo de Estándares de Blockchain y Tecnologías de Registro Distribuido de UNE (asociación española de normalización). Moisés Menéndez, cofundador de ioBuilders, tesorero de Alastria y asesor del Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID LAB). César Pérez-Chirinos está en representación del sector público español, y Moisés Menéndez en representación del sector privado y de la academia. Han pedido aportaciones a los expertos en esta tecnología por las redes sociales.

La inclusión de estos dos españoles en el BEBAP es un espaldarazo a la industria blockchain del país, la mayoría de los países presentes en el equipo tiene un representante. España queda en el grupo de países con dos representantes, junto con Australia, Dinamarca, Japón, Israel, Alemania, Corea del Sur, Luxemburgo, Finlandia, Francia y Países Bajos. Estados Unidos, Italia y Reino Unido quedan por encima, con tres miembros en el BEBAP cada uno.

“Es un honor poder participar en el Board, cuando esta tecnología puede desplegarse para que la sociedad comience a beneficiarse”, afirma Moisés Menéndez, que subraya el interés de la creación de un panel de expertos multilateral, como es el BEBAP. “Quedan muchos aspectos pendientes de concretarse, como la gobernanza de estas redes, la adaptación de los nuevos modelos de identidad digital, o los esquemas de pago y del dinero que hoy conocemos”, puntualiza Moisés Menéndez. 

Ripple y Libra

Del listado de miembros, que todavía no es definitivo, se desprenden las áreas de interés para la OCDE sobre Blockchain. Muchos de ellos, proceden del mundo académico, incluyendo universidades como Harvard o Georgetown. La mayor parte de los miembros están relacionados con empresas privadas (41 %) y con organismos públicos (35 %). Destacan representantes de empresas DLT,s, como Coinbase, Ripple o Libra (el proyecto de moneda digital de Facebook). También están presentes Microsoft o IBM, y miembros de las secciones tecnológicas de administraciones de algunos países.

Lo verdaderamente interesante del listado son las áreas en las que se enfoca cada miembro. Al margen de las habituales en el sector, como las criptomonedas y la estandarización de tecnologías o la tokenización, están la protección de datos, el cuidado de la salud, los Smart Contracts o la identidad digital. Este último punto destaca, habida cuenta que la OCDE impulsa el grupo de expertos, e incluye a protagonistas de GovTech y de proyectos de identidad digital. La lista suma expertos en sistemas de pago internacionales y en ICOs (Ofertas Iniciales de Monedas, de sus siglas en inglés).

Los objetivos

La OCDE se apoya en cinco pilares para lograr sus objetivos. Explorar las implicaciones regulatorias de las tecnologías blockchain. Desarrollar guías y recomendaciones para estandarizar las tecnologías blockchain, reduciendo riesgos. Explicar los beneficios y desventajas de esta tecnología. Impulsar foros de debate y aprendizaje para expandir el conocimiento de la industria blockchain. De hecho, el 30 de septiembre y 1 de octubre de 2020 se celebrará el Global Blockchain Policy Forum en París. El último pilar es trabajar con organizaciones, y agencias internacionales y regionales para compartir el conocimiento derivado de las investigaciones que logre la Junta creada.

La creación del BEBAP es un paso más de la OCDE en su trabajo para comprender, y explicar el fenómeno blockchain. El organismo lleva más de cinco años analizando las tecnologías blockchain, y ha celebrado dos ediciones del Global Blockchain Policy Forum en París. En ellas, ha reunido a políticos y expertos para debatir sobre estas tecnologías.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.