Soportará la administración pública europea sin fronteras
La administración española ha instalado dos nodos de la European Blockchain Services Infrastructure (EBSI), la red común para hacer la administración pública europea sin fronteras. 21 Estados miembros de la Unión Europea (España, entre ellos) y Noruega formaron la European Blockchain Partnership (EBP) en 2018, para crear esta red. La realizan junto con la Comisión Europea, y empezaron a instalar nodos hace unos meses. Once miembros de EBP han recibido credenciales para unirse a la red. Esto significa que la red de prueba EBSI aloja 12 nodos, de momento. Hay nodos en instalaciones de la Comisión Europea y en países miembros de EBP. El gobierno europeo tiene el “objetivo liderar la tecnología blockchain”, explica Montaña Merchán, coordinadora de tecnologías habilitadoras en la Secretaría General de Administración Digital (SGAD) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
El proyecto EBSI se entiende como una combinación de infraestructura y servicios. Los miembros de EBP desarrollan cuatro casos de uso para que los ciudadanos europeos puedan gestionar los datos de su identidad digital, acceder a sus títulos de estudios, y realizar el papeleo de las empresas desde cualquier país. Se deberá digitalizar los documentos públicos, y guardarlos en blockchain para asegurar su veracidad. Estos servicios se desplegarán a lo largo de este año.
El 31 de marzo se publicará la EBSI como “building block” para hacer una especie de repositorio de software, especificaciones y servicios al alcance de administraciones públicas europeas. “Se espera que esto dinamice e influya en el desarrollo de redes blockchain en los países, para que sean EBSI compliant e interoperables”, opina Montaña Merchán. También se elegirán los próximos tres casos de uso de los servicios que se desplegarán durante 2021. Tres de los nueve casos finalistas son españoles.
La red en nuestro país
Ocho países europeos se han sumado a EBP hasta llegar a treinta. La Comisión Europea comanda el proyecto a través de la DG CONNECT y la DG IT. La red empezó a instalarse en las instituciones europeas. «Se instalaron varios nodos en Bruselas, y se distribuyó el kit de despliegue de los nodos de los países miembros en febrero de 2020”, recuerda Montaña Merchán. Uno de los nodos españoles de la red EBSI está en las instalaciones de la SGAD, que ha formado un grupo de trabajo para coordinarlo. “Seguimos trabajando desde casa, y manteniendo videoconferencias con Bruselas. No hemos bajado el ritmo”, afirma Montaña Merchán. El otro nodo está en RedIRIS, la red académica y de investigación del Gobierno de España formada por 500 instituciones, incluidas universidades.
Las universidades españolas avanzan en una infraestructura propia blockchain. Concretamente, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) está poniendo en marcha la Red BLUE (Blockchain en las Universidades Españolas), para ser la plataforma de las aplicaciones universitarias y de investigación. De momento, es la red de pruebas de casos de uso universitarios, y tiene cuatro nodos operativos en RedIris, ICADE/ICAI Universidad Pontificia Comillas, la UC3M (Universidad Carlos III de Madrid) y la Universidad de El Rosario (Colombia). Se espera rozar la veintena de nodos, e integrar BLUE con EBSI a finales de año.
Participación española
SGAD y RedIRIS no son los únicos organismos españoles en el proyecto europeo. España participa en varios de los grupos de trabajo que abordan el desarrollo EBSI. La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Tecnológicas. EAD (Secretaría de Estado para el Avance Digital) y la SGAD están en “Policy”, el grupo encargado de la gobernanza, los aspectos legales y la estandarización. La SGAD también participa, junto con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) en el grupo Technical, encargado de los aspectos técnicos de la infraestructura.
Además, FNMT participa en el piloto para desarrollar la autogestión de todas nuestras identidades sobre tecnología blockchain. La conocida como Identidad Digital (ID) soberana. Lluis Alfons Ariño es director TIC de la Universitat Rovira i Virgili, y coordinador del caso de uso de Diplomas y Credenciales. “Las experiencias existentes en las Universidades españolas, y la de identidad digital autogestionada del consorcio Alastria ha permitido a España ser una de los países tractores de EBSI. El representante español participa en la redacción de las especificaciones de, al menos, tres de los cinco grupos”, indica Montaña Merchán.
Los servicios
Los expertos de EBSI divulgan los cambios que traerá la nueva infraestructura al ciudadano con el video de El viaje de Eva, y han desarrollado una web para comprobar el funcionamiento de los servicios. Eva vive en Bélgica, y empieza por instalar y configurar su wallet (monedero o llavero) EBSI. Para ello obtiene una identidad digital descentralizada (DID) en la EBSI. Eva solicita después al gobierno belga la emisión de las credenciales de identificación verificables, y la emisión de una certificación verificable de su título de grado oficial.
Eva viaja después a España, y se matricula en una universidad española para cursar un máster. Basta con presentar la identidad y la titulación que lleva en su wallet. Al matricularse recibe una credencial con su Número de Registro Universitario (NRU). La universidad española sella la credencial verificable que representa su Diploma del máster, que Eva guarda en su wallet.
Después pone rumbo a Italia, y allí crea una startup. Solicita a las autoridades italianas una subvención a cargo de los fondos de la UE. Eva intercambia los documentos que justifican el gasto de la subvención con la Autoridad de Gestión de forma íntegramente electrónica. Guarda toda la documentación en su wallet. Con ello, los auditores de la UE pueden verificar la integridad y la marca de tiempo de los documentos almacenados en la blockchain.