Antonio Cimorra es director de Tecnologías de la Información y Agenda Digital desde hace 22 años en AMETIC, la patronal de tecnología en CEOE. Explica que el reciente acuerdo de AMETIC y Alastria inyectará Blockchain al tejido productivo. Pide la colaboración de la administración para que la industria española vuelva a ganar terreno en su posicionamiento mundial. Radiografía el mercado.
Pregunta: ¿Cómo valora el acuerdo entre AMETIC y Alastria?
R: Este acuerdo revela la necesidad de una mayor aproximación por parte del tejido productivo a la tecnología blockchain. El estudio ‘El estado del arte del Blockchain en la empresa española’ de AMETIC indica que el 41% de las compañías de nuestro país que no utilizan esta tecnología es porque no entienden su utilidad para transformar sus negocios. Un 48,3% de las empresas encuestadas sí considera el potencial de la tecnología Blockchain pero la ve poco madura, y apenas impacta en sus estrategias digitales.
Existen áreas de interés y colaboración común entre AMETIC y Alastria. La firma del acuerdo entre ambas entidades manifiesta la necesidad de establecer mecanismos de coordinación que ayuden a sumar esfuerzos para un mejor conocimiento y difusión de las tecnologías -Blockchain/DLT. Redundará, muy especialmente, en la promoción de esta tecnología, y beneficiará a sus usuarios. En definitiva, inyecta Blockchain al tejido productivo.
El mercado
P: ¿Cómo ve el futuro de Blockchain en España?
R: Es una de las tecnologías habilitadoras, y ayudará a que otras tecnologías conexas se desarrollen en su entorno. Queremos impulsar una estrategia Blockchain de país entre la industria y las administraciones. Hace falta un gran proyecto tractor de país que nos posicione en el panorama internacional. En AMETIC tenemos nuestra hoja de ruta, y una relación extraordinaria con Alastria. Queremos colaborar con cualquiera agente de nuestro sector.
P: ¿Cuál deberá ser el siguiente paso de la industria española?
R: Debemos estar de acuerdo la industria y la administración pública para posicionar a nuestros proveedores. Si un país no juega un papel relevante en una tecnología incipiente, se queda atrás. Es necesario un compromiso de colaboración activa entre el Gobierno, los reguladores, las empresas y las universidades para convertir a España en un centro de desarrollo global de Blockchain.
La Comisión Europea trabaja para hacer un mercado potente. España tenía un papel relevante, en este sentido, pero lo estamos perdiendo porque no conseguimos posicionarnos en el ámbito internacional. Estamos perdiendo oportunidades para jugar un papel destacado en la tecnología Blockchain, y lograr que nuestra industria y mercado sean mundiales. Tenemos muchos ejemplos pero empiezan a quedarse aislados. Debemos reposicionarnos como agentes de nuestro interesas. Que la industria y las administraciones pongan el foco en hacer proyectos ambiciosos.
P: ¿Cree que la pandemia ha frenado el desarrollo de esta tecnología en España cuando estaba a punto de estallar?
R: Las asociaciones estamos impulsando el uso de tecnologías de forma más intensa. Blockchain no va en la misma línea, la pandemia ha ralentizado sus proyectos. Han sufrido un pequeño parón porque están sin contrastar. La urgencia ha provocado que nos centremos en proyectos basados en tecnología más experimentadas.
Comisión Blockchain
P: ¿Cuál es el acercamiento de AMETIC a esta tecnología?
R: Tenemos una comisión específica de Blockchain, dada la importancia que damos a esta tecnología. Nació hace tres años, está formada por nuestros asociados, y no hay límites para participar en ella. Tiene en torno a 60 asociados, y están sus principales proveedores. Está presidida por Jorge Gil, director general de IDC. Accenture, Realsec, GMV, UNE, Santader, BBVA, Grant Thornton, SigneBlock y Deloitte, entre otros, están en la comisión. Todas las empresas de AMETIC tienen una parte de proveedor.
AMETIC representa a toda la industria tecnológica, somos generalistas. Tenemos 300 miembros, algunos de ellos son asociaciones, por lo que podemos estar hablando de representar de siete a ocho mil empresas. Tenemos 19 comisiones, y nuestros asociados puedes elegir en la que desean participar. Sabemos q existen asociaciones especializadas que aportan mucho valor y colaboran a desarrollar ese mercado. AMETIC tiene una visión amplia y transversal, y eso es importante.
P: ¿Está muy extendida entre sus empresas?
R: Las empresas de AMETIC ya la desarrollan y la usan. La promueven como clave para la modernización de nuestra sociedad. Los proveedores de Blockchain pertenecientes a nuestra asociación son empresas muy competitivas, con empleados de alta calidad, y tienen un gran potencial de internacionalización.
El espaldarazo
P: ¿Cómo ve usted esta tecnología?
R: Es una de las tecnologías habilitadoras, con importante actividad. La queda camino para consolidarse como una plataforma de gran futuro, para que otras tecnologías se desarrollen en su entorno. Falta el espaldarazo definitivo para consolidar la tecnología. Los estándares y la regulación para avanzar están en camino, pero no tiene mucha evolución ni proyección.
P: ¿En qué sector puede tener más recorrido?
R: El sector financiero y el logístico son los más avanzados en el desarrollo de esta tecnología. Todos los sectores ven un enorme potencial en ella. Todos tienen un ejemplo significativo con ventajas y aplicaciones para sacar el máximo provecho. Falta extenderla a un mayor número de casos de uso reales. Queda camino, pero tiene mucha proyección.
Las administraciones públicas y la Comisión Europea están desarrollando pautas de futuro para que Blockchain sea una realidad, y se utilice en su ámbito. Llegaría a los ciudadanos, y a cualquier usuario de los procesos administrativos y los servicios públicos y privados. Se generarían productos más eficaces y eficientes, gracias al uso subyacente de Blockchain.
Los estándares
P: ¿Cree que las empresas deben esperar a que blockchain tenga estándares para empezar a utilizarla?
R: No, deben empezar a utilizarla porque hay bastantes definiciones realizadas. Los estándares deben ver la luz cuanto antes. Se debe desarrollar una normalización lo más amplia posible, y que no sea restrictiva por países. Mientras tanto, debemos ser capaces de hacer coexistir los casos de uso e invertir en ello.
Es verdad que la regulación es un impedimento para utilizar Blockchain en ciertos sectores. Todos los requerimientos que suponen un impedimento para realizar transacciones repercuten. Es importante q la regulación y la normalización sean claras, y que sepamos que Blockchain es una herramienta. Esta tecnología es una ayuda para salvar impedimentos, añade garantías, y fideliza las transacciones. Hay que reconocer su validez, y el beneficio que pueden aportar a ese tipo de transacciones, sobre todo en los sectores más regulados.