Para evitar los cortes de la luz a las personas vulnerables
Un equipo de Endesa trabaja para realizar una red blockchain que una al máximo número de los ayuntamientos españoles, para evitar los cortes de la energía eléctrica a las personas vulnerables. El primer paso ha sido la firma de un acuerdo entre Endesa y el Ayuntamiento de Málaga (Fran Arteaga por Endesa y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, en la foto), para abordar el desarrollo y realizar las pruebas en esa ciudad. Estará listo antes de un año, y agilizará la tramitación de prestaciones económicas al pago de la luz de los clientes en riesgo de pobreza en esta ciudad. Una vez validada, se extendería a otros ayuntamientos del resto de España, de forma progresiva.
Endesa ha involucrado en el proyecto a once personas de seis departamentos (Innovación, TIC, Atención al Cliente, Operaciones, Legal y la Oficina de Transformación Agile). Sumarán tres personas de la Universidad de Málaga, para trabajar como advisor y garantes del buen gobierno del sistema, y estudiar propuestas innovadoras para evolucionar la plataforma en el futuro.
Jesús Ruiz, CTO de Alastria, será el advisor técnico del proyecto. Ayesa, empresa de raíces andaluzas, será la factoría de software que ejecutará el desarrollo. Endesa asumirá la inversión de esta etapa. “En cuanto hayamos asegurado la viabilidad técnica del sistema en Málaga, lo queremos escalar de forma progresiva a otros ayuntamientos. Somos conscientes de que es una aspiración muy ambiciosa bajo el punto de vista técnico y de gobierno», explica José Mínguez, responsable de Innovación de Endesa, y director del proyecto.
A partir de ahí, la blockchain podría crecer y sumar nuevos servicios como, por ejemplo, un sistema de microdonaciones para ayudar a los hogares vulnerables. José Antonio Aguado catedrático de la UMA asegura que “la colaboración con Endesa en temas relacionados con la tecnología blockchain y sus aplicaciones a la gestión de la energía, permite poner en marcha iniciativas pioneras en entornos industriales”.
“Blockchain puede agilizar, de forma confiable, transparente, segura y descentralizada los trámites, para que no se produzcan los cortes a las personas vulnerables. Lo deseable es que el sistema escale hasta unir el máximo número de ayuntamientos y comercializadoras de energía eléctrica. Es importante que colaboremos todos juntos para desarrollar esta blockchain, si queremos terminar con los cortes de la luz a las personas sin recursos, en España”, remacha José Mínguez.
La eléctrica ha puesto manos a la obra con un equipo de once personas. “El equipo está muy motivado por conseguirlo, aunque es consciente de que nos vamos a ir enfrentando a problemas no planificados. Por ello se va a desarrollar con metodologías Agile. Podremos fomentar la colaboración de todos los miembros del equipo: expertos blockchain, los servicios sociales, la universidad y personal de Endesa”.
El proyecto, bautizado con el nombre de CONFIA, es pionero en Europa. Por otra parte, cumple las normativas vigentes, garantiza la Ley de Protección de Datos y el derecho al olvido.
La dinámica
La legislación ha baremado varios niveles de vulnerabilidad, hasta llegar a la vulnerabilidad de personas en riesgo de exclusión. Los servicios sociales se encargan de detectar las situaciones, y dar las ayudas pertinentes a cada caso en forma del bautizado como Bono Social. Una parte de este bono social lo paga el ayuntamiento, y otra parte la empresa eléctrica.
La burocracia retrasa la concesión de las ayudas, que pueden llegar demasiado tarde. La blockchain agilizaría la dinámica, y los servicios sociales de cada ayuntamiento valorarían el cumplimiento de los requisitos de acceso a la prestación. “Es la única tecnología que puede automatizar el proceso de forma compartida, y garantizar la anonimidad de las personas de forma descentralizada”, apostilla José Mínguez.
El proceso de notificaciones de un corte de suministro a un cliente involucra a varios agentes. La eléctrica, remite a las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos la información sobre los cortes de suministro, y éstas envían los datos de los usuarios afectados a los servicios sociales municipales. Otras veces, los servicios sociales reciben la información de los propios afectados. La dinámica es muy compleja, e incluso puede provocar problemas en el pago del Bono Social al beneficiario.
La blockchain facilita estos trámites, y acelera el proceso. El Consistorio tendrá la información en tiempo real, y recibirá los datos de quienes han recibido avisos de corte por impago del suministro eléctrico al instante. Los servicios sociales cruzarán la información con su base de datos de igual forma, confirmará los casos de los clientes vulnerables, y contactará con la compañía para evitar un corte del suministro. La inmediatez de la información permitirá a los servicios sociales ser proactivos para informar del bono social a los hogares vulnerables que aún no lo hayan pedido.
Endesa realiza esta dinámica desde 2014, por los cauces tradicionales. Ha firmado convenios con administraciones locales y autonómicas, y con entidades del tercer sector para evitar cortes de suministro a clientes con situación de pobreza energética. Es necesario la garantía de los servicios sociales. La eléctrica tiene en vigor más de 270 acuerdos, seis son con comunidades autónomas, cinco con federaciones de municipios, y el resto con ayuntamientos y asociaciontware
La blockchain eliminará muchos trámites, y automatizará el proceso. El Consistorio tendrá la información en tiempo real, y recibirá los datos de quienes han recibido avisos de corte por impago del suministro eléctrico al instante. Los servicios sociales cruzarán la información con su base de datos de igual forma, confirmará los casos de los clientes vulnerables, y contactará con la compañía para evitar un corte del suministro. La inmediatez de la información permitirá a los servicios sociales ser proactivos para informar del bono social a los hogares vulnerables que aún no lo hayan pedido.