La empresa busca un seguro internacional para cubrir futuros ciberataques
Parte de los afectados del robo de criptomonedas en 2Gether prepara una demanda colectiva. LBO Abogados llevará la demanda colectiva de varios afectados, cuya cuantía robada suma 60.000 euros. La dirección de 2Gether ha reconocido formalmente el hackeo de 114 bitcoins y 276 ethers (1,183 millones de euros) por correo electrónico a cada uno de los afectados, no ha encontrado liquidez para resarcirlos, y trabaja en solucionarlo. Parte del esfuerzo se centra en buscar un seguro internacional que proteja a la plataforma de futuros robos. La empresa trabaja «en reforzar el capital para devolver los fondos sustraídos. Además, negocia con Aon (líder global en intermediación de seguros) en la consecución de un seguro ciber en mercados internacionales”, informa el portavoz de 2Gether.
Reparto de pérdidas
El ciberataque producido el pasado 31 de julio afectó al 11,9% de los clientes de 2gether, y el porcentaje de fondos sustraídos sobre la totalidad de las posiciones de los clientes fue del 15%. «En el robo no han tocado los wallets de criptomonedas custodiados por 2gether, ni las cuentas de dinero Fiat. Solo han robado bitcoin y ether de las cuentas de trading (actividad de compra y venta de criptomonedas). El ciberataque ha sido de segundo nivel porque no han afectado a la infraestructura de 2gether«, explica Salvador Casquero, presidente fundador de 2gether.
La empresa no da la cifra exactas de los afectados debido a la investigación de las fuerzas de seguridad que está en proceso para averiguar el origen del ciberataque. Indica que las tres cuartas partes de ellos han perdido menos de 100 euros, casi otro 20% perdió de 100 a 1.000 euros, y el restante 5% perdió más de 1.000 euros.
La atomización de las pérdidas y las simpatías de los directivos de 2gether en la comunidad cripto han suavizado la respuesta de los perjudicados. “Yo he perdido 15.000 euros, creo que soy uno de los mayores perjudicados. Les he llevado muchos clientes y no me pesa. Confío en su buen hacer como personas, pero no en la empresa. Lo haré cuando suban su seguridad a unos estándares altos de calidad, y cuando arreglen el problema del robo”, afirma Víctor López, director y fundador de LBO Abogados. Es el bufete encargado de la demanda colectiva, que tiene otros abogados afectados por el ciberataque.
La demanda
“Presentamos diligencias preliminares en el juzgado de 1º instancia de Alcobendas el pasado 21 de agosto. Cuando tengamos información solicitada, presentaremos la demanda. Las soluciones ofrecidas por 2gether no nos parecen serias”, explica Víctor López. 2gether ha ofrecido a los perjudicados compensar las pérdidas con acciones de la empresa o con los tokens 2GT que lanzan en este año, mientras trabajan en la reposición de los fondos sustraídos.
Tales soluciones fueron rechazadas en las redes sociales por algunos de los afectados, insistían en la reposición de sus bitcoin y sus ethers, las dos criptomonedas más fuertes de este sistema. «Mucha gente de la comunidad de 2gether que también han sufrido pérdidas nos apoyan porque entienden el proyecto de economía tokenizada colaborativa, y confían en nuestro esfuerzo para encontrar la solución», explica Salvador Casquero.
No es suficiente para todos. “Nos dicen que trabajan para reponer el dinero, que buscan inversores, que van a hacer un crowfunding. Pero no dan plazos. No podemos correr el riesgo de esperar a que encuentren gente que les financie. Me deben dar alguna seguridad. Su capital social es de 800.000 euros. No me cabe en la cabeza que tengan depósitos de miles de personas sin asegurar, o sin haber realizado un fondo de emergencia para casos como este”, indica Víctor López.
Las soluciones
Ramón Ferraz, CEO de 2gether informó por redes sociales sobre el fracaso en la búsqueda de inversores, a los pocos días del ciberataque. “Si no han encontrado inversores tras el ciberataque ¿Cómo piden a los afectados que socialicen las pérdidas? ¿Cómo piden que redoblemos la confianza en la empresa?”, se pregunta Víctor López.
2gether trabaja en una ronda de financiación que se cerrará en un crowdfunding de hasta 1.5M€. “Irá destinada a reponer el máximo posible de fondos sustraídos sin necesidad de esperar a su recuperación, a seguir reforzando la seguridad de la plataforma y a reforzar financieramente la compañía para crecer y avanzar hacia la visión de 2gether de seguir construyendo la nueva economía tokenizada”, informa Ramón Ferraz. La empresa trabaja con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para buscar a los ciberdelincuentes.
Los fondos retirados por los clientes tras el ataque “se han estabilizado en un 20%,”. Ramón Ferraz informa del creciente en número de usuarios, y el mantenimiento de los planes de la empresa. Anuncia el lanzamiento del “proceso de compensación de pérdidas en la App” el próximo siete de septiembre. El proceso “estará abierto hasta que cerremos la ronda de capital”. Ferraz explica que “2gether es un sistema compuesto por un gran número de Founders, users, empleados, partners e inversores. El ciberataque es una piedra en el camino que no nos va a hacer caer”. El proyecto del neobanco 2gether nació en 2017, ha sido uno de los más queridos por su innovación y el buen hacer de sus fundadores, y ha crecido a toda velocidad hasta llegar a 22 países. Hoy ronda los 50 empleados, y superaría los 40.000 clientes.
Vulnerabilidades
El ciberataque pone sobre la mesa la vulnerabilidad de las criptomonedas. “Cualquier exchange que custodie criptoactivos está expuesta a ciberataques. Deben minimizarlo con los mayores recursos antihackeo, delegando en empresas especializados en custodia como Onyze.com, y contratando seguros especializados. Es difícil encontrar este tipo de seguros para el mundo cripto en las aseguradoras tradicionales. Esto cambiará con la madurez del sector”, asegura Jesus Pérez, fundador de Cryptoplaza.
En el lado opuesto están los depósitos bancarios del dinero FIAT, respaldados por los coeficientes de solvencia exigidos por las autoridades a las entidades financieras. La estadounidense OCC (Oficina del Controlador de la Moneda) acaba de publicar una carta autorizando a los bancos nacionales la custodia de activos digitales. El acto se ha interpretado como un primer paso para que los clientes de la banca tradicional guarden en ella sus criptoactivos.
Los mimbres no son fáciles de tejer. No todo el mundo ve a bitcoin como una moneda de cambio, como afirma la comunidad cripto. En la zona euro y dólar se suele ver a bitcoin como un activo para inversores. Incluso aquí salen perdiendo los criptoactivos en seguridad, ante las garantías marcadas por los reguladores para la custodia de los productos de inversión tradicionales. La confluencia entre ambas realidades será un hecho, queda conocer la fecha.