blockchain economia

Share This Post

actualidad / Covid-19 / Últimas Noticias

El estándar europeo de certificado de vacunación podría ser español

¿Será blockchain el certificado verde europeo de viaje?

El Parlamento de la UE vota la propuesta del pasaporte Covid de viaje de la Comisión.

El estándar europeo de certificado de vacunación podría ser español y blockchain. El grupo para estandarizar la tecnología blockchain en España (subcomité 307 de UNE) ha propuesto las directrices del piloto de certificado de vacunación realizado en una isla española como norma europea. La propuesta se realizó en la reunión mantenida por CEN/CENELEC (organismo europeo de normalización) ayer. Llega en medio de la proposición de la Comisión Europea para realizar certificados digitales verdes nacionales para viajar entre países. El Parlamento europeo vota mañana esta propuesta, y ha informado que la apoya. El gobierno alemán ha contratado su desarrollo con IBM, que lo hace con una empresa experta en blockchain. Empresas españolas realizaron diversas soluciones blockchain de pasaportes Covid en 2020, sin apoyo de las administraciones públicas. La Comisión quiere tener el Certificado Digital Verde en vigor este verano. ¿Se utilizará la tecnología blockchain?

Certificado UE

La Comisión Europea quiere levantar las fronteras del Covid. El pasado 17 de marzo, la Comisión presentó la propuesta jurídica de crear un certificado digital verde (con versión en papel) para facilitar la libre circulación segura de los ciudadanos en la UE durante la pandemia. El Parlamento Europeo votará mañana la propuesta, pero ya ha informado que “respaldarán una estrategia europea, que incluye la introducción del certificado común de vacunación para facilitar los viajes”. Queda que la aprueben los Estados miembros.

El Certificado Verde Digital será nominal, y acreditará que una persona ha sido vacunada contra Covid, tiene un PCR negativo o ha superado la enfermedad. Las autoridades nacionales responderán de la emisión del certificado, que podría ser expedido por hospitales, centros de pruebas o autoridades sanitarias. Cada centro emisor tiene su propia clave de firma digital. El certificado tendrá un código QR con un identificador único, la información esencial, y una firma digital para asegurar su autenticidad y evitar falsificaciones. La verificación se hará al escanear el QR, y solo comprobará la validez del certificado. Los datos sanitarios solo permanecerán en el Estado que expidió el certificado. La Comisión Europea creará un portal para verificar todas las firmas de certificados en toda la UE. La Comisión se ofrece para ayudar a los Estados miembros a desarrollar un programa informático que las autoridades puedan utilizar para comprobar los códigos QR.

Red europea

La Comisión indica que los Estados miembros deberán preparar el despliegue logístico de los certificados (expedición y verificación), y cada país puede elegir su solución tecnológica, con la condición de que sea interoperable. La Comisión quiere tener el Certificado en vigor este verano para activar el turismo, y eso impedirá utilizar la red blockchain europea EBSI (European Blockchain Services Infraestructure), que está dando sus primeros pasos.

No está todo perdido. La eHealth Network (plataforma de las autoridades encargadas de salud electrónica en los Estados de la UE) ha realizado un documento técnico para asegurar la interoperabilidad de los certificados sanitarios. El certificado propuesto es muy sencillo, y compatible con redes de diversas tecnologías, también con EBSI. La parte negativa es que el documento no menciona a EBSI, a pesar de ser una red impulsada desde la Comisión Europea. EBSI tiene 36 nodos en 29 países.

¿España o Alemania?

La Secretaría General de Salud Digital del Ministerio de Sanidad estudia en España la forma de realizar el Certificado Digital Verde, todavía no hace declaraciones. Desde SEDIA (Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Economía) felicitan la interoperabilidad del documento entre los países de la UE. ¿Se realizará el certificado español con tecnología española? ¿O se impondrá la aplicación del país europeo que más corra en hacerlo?

El gobierno alemán ha contratado a IBM Deutschland el desarrollo de un certificado de vacunación digital acorde al marco de interoperabilidad europeo. Alemania trabajaba para realizar este certificado desde hace meses, y ha esperado la publicación del marco europeo técnico desarrollado por eHealth Network para otorgar el contrato. Se dice que habría presionado a la Comisión europea para lanzar un certificado de viaje para todo el territorio europeo, y no quedar como una isla. IBM comparte el desarrollo con la start-up Ubirch, experta en blockchain, informa la prensa alemana.

La industria española de blockchain espera que el Gobierno impulse una iniciativa “a la que se sumen las empresas que quieran desarrollar aplicaciones y sistemas compatibles entre sí. Todos juntos tenemos más poder que por separado”, afirma Jesús Ruiz, CTO de Alastria, y asesor para Europa en la red EBSI. El primer paso “será el documento de la eHealth Network. Todos debemos colaborar en el sistema de interoperabilidad, y competir en la integración con los sistemas existentes de los centros médicos”, añade Jesús Ruiz.

Soluciones Covid

En España hay soluciones hechas, están desarrollads con tecnología blockchain, y las empresas quieren adaptarlas a los requerimientos europeos. Varias empresas españolas desarrollaron soluciones para facilitar la movilidad con blockchain en 2020. Las soluciones estaban asociadas a la realización de PCR o de vacunas. No llegaron a ponerse en marcha en España por diversos motivos, y no recibieron apoyo de las administraciones públicas. Ahora, las empresas se ponen a disposición de las administraciones españolas para adaptarse a la solución europea, y colaborar en dar una respuesta común de país.  

Vottun fue pionero en desarrollar un pasaporte blockchain de inmunidad personal para garantizar la vuelta al trabajo en plena pandemia, en abril de 2020. Lo realizó en colaboración con los expertos jurídicos de PwC (PricewaterhouseCoopers), ratificaron que los propietarios de los datos no los cedían a terceros. Una billetera móvil con código QR guardaba la información sobre la inmunidad al COVID-19 del dueño, tras pasar la PCR. Se presentó a las administraciones españolas y de otros países. “Fue demasiado prematura, las administraciones decidieron no tomar partido en el uso de estas herramientas tecnológicas. Podemos adaptar nuestra solución a los requerimientos europeos, y queremos colaborar en hacerlo”, asegura Marta Vallés, cofundadora y directora de Desarrollo de Negocio de Vottun. Gartner ha reconocido el pasaporte de Vottun.

Viaje seguro

ADDITUM Blockchain y Wealize han desarrollado un carnet de vacunación, junto con Izertis. “Empezamos a desarrollar la solución a finales de 2018 como una cartilla internacional de vacunación para viajeros, y para que fuera interoperable con las soluciones de cada comunidad autónoma. La especializamos en Covid con la pandemia, y está probada sobre la red T (blockchain) de Alastria”, explica Javier Colás, Presidente de ADDITUM Blockchain. La solución está presentada en varias administraciones públicas, y multinacionales españolas tienen interés en implantarla. “La solución es compatible con todos los estándares. Hemos seguido los estándares de información sanitaria de la UE, las credenciales verificables de UNE (organismo español de normalización). Tiene las APIs abiertas. Se podría adaptar a la solución europea”, asegura Miguel Angel Calero, CEO de Wealize.

TDDS está a punto de lanzar su APP hi+Card para llevar la historia médica en los viajes. «Nuestra app permite llevar en el móvil de forma totalmente segura la información médica y tratamientos del viajero. Está preparada para incorporar el certificado digital verde de la Unión Europea desde el momento en que se apruebe definitivamente. Este debería ser el germen de la futura Tarjeta Sanitaria Europea», explica Antonio López de Avila, CEO de TDDS y cofundador de hi+Card. Grandes empresas están interesadas en adoptar la APP.

El futuro

Hay otras soluciones españolas de salud. E-processmed desarrolla soluciones médicas con blockchain, comercializadas en Colombia, Ecuador, Guatemala y Chile. La industria española de blockchain es alumna aventajada europea. “Covid ha traído la decisión de tener una credencial europea, y se ha diseñado para tenerla con rapidez. Dudo de que todos los países puedan abordarla con blockchain», indica Miguel Ángel Calero. A medio plazo, se habrá extendido la red EBSI por toda Europa, y la administración pública sin fronteras será un hecho. España ya tiene tres nodos de esta red. «Se generalizará el uso de los pasaportes de vacunación. Los certificados nacionales planteados por Europa migrarán a esa red. Si España lo hace ahora con blockchain nos situará en una posición tecnológica aventajada”, predice Miguel Ángel Calero

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.