La transformación digital de los bancos demanda expertos en tecnologías avanzadas como Blockchain
La demanda de programadores expertos en tecnologías avanzadas empieza a ser un problema. El BBVA informa a las empresas de recursos humanos su necesidad de 20.000 programadores para abordar la transformación digital, en los próximos cinco años. El 70% de esta demanda es española, y el resto del exterior.
En la concesión del Innovation Awards de Red Hat 2018 al banco, la organización ya anticipo que el “BBVA cuenta con más de 12.000 desarrolladores en todo el mundo y tiene el objetivo de enseñar habilidades de software a otros 20.000 profesionales para que trabajen como desarrolladores y expertos en ciencia de datos”.
La banca está reciclando a sus profesionales para que adquieran la capa técnica de las tecnologías avanzadas. Son perfiles expertos en Data Analytics, ciberseguridad, Blockchain, Internet de las Cosas (IoT) o Inteligencia Artificial (IA). El BBVA, por ejemplo, inició hace cinco años un programa interno para formar a los científicos de datos (mezcla de programadores y científicos expertos en patrones), necesarios para la transformación digital.
La demanda es tal, que las empresas de recursos humanos están desarrollando programas específicos de formación para reciclar a los profesionales de bagaje técnico. Una de los caminos para paliar este déficit, es tener ingenieros para definir las soluciones, y reciclar a informáticos de distintos grados, incluso de formación profesional, para ejecutar la programación.
Adecco, por ejemplo, implantó este reciclaje en Estados Unidos hace cinco años, y lo ha traído a España. Responde la formación en Blockchain desde hace un par de años en Estados Unidos, y ahora la está implantando en España.
Los técnicos reciclados suelen aumentar su salario en un 15% en Estados Unidos. En ese país, un programador junior reciclado a la demanda de tecnología avanzada, ganaría una media de 34.000 dólares al año, mientras que en España se quedaría en unos 24.000 euros.
Invertir en start ups
Otro de los caminos es tener aceleradoras de start ups, capaces de responder las necesidades de las entidades financieras con mayor versatilidad. Los bancos tienen unos corsés impuestos por la reglamentación, que frenan el desarrollo de la innovación interior.
Un ejemplo es la incubadora Bankia Fintech by Innsomnia, funciona desde 2016, y a sus convocatorias se presentan start ups de todo el mundo. Por ella han pasado más de 30 proyectos de modelos predictivos, herramientas financieras, big data, blockchain, ciberseguridad, regtech e insurtech, entre otras. La demanda de proyectos blockchain ha vuelto a repetir en la cuarta convocatoria, recién cerrada, que ha seleccionado 20 proyectos.
Otro atajo para innovar es el de la inversión directa en start ups. Santander InnoVentures es el fondo corporativo de capital venture con 200 millones de dólares del Santander. Entra en start ups con proyectos que ayuden a transformar el banco.