blockchain economia

Share This Post

actualidad / sectores

Dinero europeo para blockchain español

dinero europeo

AMETIC organiza a las empresas para optar a subvenciones de hasta 200 millones de euros

Las empresas españolas de blockchain se organizan como sector, como una rama de AMETIC (Asociación multisectorial de empresas de tecnología de la información y de la comunicación). Sus prioridades son defender sus derechos, adaptar la legislación a la llegada de la nueva tecnología, y favorecer la formación de consorcios que puedan optar a recibir el dinero europeo destinado a promover nuevas tecnologías. La Comisión de la Unión Europea propuso invertir 9.200 millones de euros en el primer Programa Digital, el pasado mes de junio, y las empresas españolas de blockchain trabajan para proponer proyectos a los que se puedan canalizar casi 200 de esos millones.

Los proyectos de blockchain deberían moverse dentro de los proyectos de IA (Inteligencia Artificial), de ciberseguridad y confianza (protección de la economía digital), de cibercompetencias o de generalización del uso de las tecnologías digitales en todos los sectores de la economía y la sociedad que, junto con supercomputación, suman los cinco grandes objetivos del programa para digitalizar el mercado europeo. La comisión prevé una inversión de 2.450 millones de euros para IA, 2.000 millones para ciberseguridad y confianza, 700 millones para que la población activa adquiera cibercompetencias, 2.700 millones en superordenadores, y 1.300 millones para la generalizar el uso de las tecnologías digitales entre las pymes y las administraciones, que deberán interoperar.

“Queremos unir a las empresas para ayudar a canalizar esos fondos, facilitar la creación de cluster empresariales que deberán presentar proyectos conjuntos con cara y ojos”, asegura Julián Inza, miembro de la junta directiva de AMETIC. Las empresas españolas empiezan a trabajar en la Comisión de Blockchain que AMETIC creó en 2016, y que ha reactivado hace unos meses, ante la efervescencia de desarrolladores de esta tecnología (hay unas 200 start-ups).

“La Comisión de Blockchain trabaja para sumar a los desarrolladores de esta tecnología, y a las empresas de consultoría tecnológica que la han incluido en su oferta de productos y servicios, tanto para hacer consorcios como para reivindicar el uso de esta tecnología”, explica Julián Inza. Cincuenta de ellas pertenecen ya a AMETIC, y una de las mayores es Tecnalia, con experiencia en coordinar consorcios para acudir a convocatorias de ayudas europeas. El apoyo de AMETIC y la experiencia de Tecnalia será de gran valor para los desarrolladores españoles de blockchain, dado que la casi totalidad son pequeñas empresas.

“Hay mucho interés en que la tecnología blockchain sea habilitadora de muchos nuevos proyectos junto con otras tecnologías, que difícilmente se podrían desarrollar por si solas”, puntualiza Julián Inza. La tecnología blockchain va encontrando su camino. Se ve ya como imprescindible para mejorar la transferencia de los pagarés empresariales porque asegura electrónicamente el cobro y su endoso entre empresas. Es la tecnología que mejor lo resuelve.

Otra de las líneas de trabajo desarrolladas por la Comisión de Blockchain es unir las fuentes de información de esta tecnología, tanto en España como en el exterior, para ponerla a disposición de las empresas. Además, sirve de plataforma de contacto de empresas para identificar sinergias. Prepara una relación de peticiones legislativas para favorecer el desarrollo de blockchain y de las criptodivisas, bajo el punto de vista fiscal y de I+D+i. “Queremos que el mero hecho de que un proyecto sea de blockchain sea suficiente para que sea considerado como un proyecto de I+D+i, sin necesidad de ir a certificadores que lo avalen para optar a ayudas o deducciones fiscales”, dice Julián Inza.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.