blockchain economia

Share This Post

empresas

Mercado de derechos de CO2 con blockchain de Bankia

bankia derechos de CO2 con blockchain

Goirigolzarri es cauto en el uso de la nueva herramienta de base de datos distribuida

El mercado de derechos de CO2 con blockchain que investiga Bankia fue la única referencia realizada sobre esta tecnología, por el presidente de la entidad financiera, José Ignacio Goirigolzarri, en el curso de APIE, celebrado en la Universidad Menéndez Pelayo. El presidente de Bankia es cauto al hablar del uso del blockchain ,“nuestra posición es igual a la de nuestros competidores. Estamos ante una tecnología disruptiva y de enrome impacto a medio y largo plazo, pero es compleja y difícil de aplicar de forma práctica y eficiente en el corto plazo. Trabajamos para para saber lo que significa, y buscar casos de uso que sean eficientes y tengan sentido económico”.

Bankia forma parte de Alastria, el consorcio español de casi 300 empresas, universidades y entidades públicas, e investiga con varios de ellos la “posibilidad de estructurar un mercado de derechos de CO2”, en palabras de Goirigolzarri. La herramienta blockchain servirá para realizar la trazabilidad necesaria para asegurar que los derechos de emisión de CO2 son tales, algo que ahora supone un problema para comerciar con ellos. El interés de Bankia estaría en ser el socio referencial de soporte del mercado.

Salvo esta alusión, que fue respuesta a una pregunta, la intervención de Goirigolzarri fue para “cantar” los logros del banco, para superar los desmanes cometidos por sus anteriores responsables, que les han llevado a la cárcel. Uno de ellos es haber evolucionado hacia la transparencia digital, “el 22% de la contratación de nuestros productos se realiza de forma online. Las operaciones realizadas a través del móvil supone las tres cuartas partes de los canales digitales. Pero los bancos debemos responder también a los clientes que solo utilizan las oficinas, son un 40% de nuestros clientes. Desde 2015 invertimos mucho en nuestros canales online. El 35% de las ventas serán digitales en 2020”, desgranó Goirigolzarri, que aseguró invertir 1000 millones de euros en tecnología, y la mitad es destinada a la digitalización de los procesos.

¿Sabrá Goirigolzarri que el uso de la tecnología blockchain abarataría y acortaría la digitalización del banco? ¿Y qué la combinación de blockchain con big data, IoT (Internet de las cosas) y con IA (inteligencia artificial) forman una espiral virtuosa disruptiva?

El presidente de AEB (Asociación Española de Banca), José María Roldán, tampoco llevó al blockchain en su discurso, a pesar de ser el titular del curso. Si respondió a la pregunta sobre el enorme consumo de energía de las criptomonedas, “una cosa son las criptomonedas y otra la tecnología blockchain”, aseguró. No hay caso, los investigadores están poniendo en marcha soluciones para aminorar el consumo energético requerido ahora por los mineros que certifican las transacciones con criptomonedas. En la red permisionada Alastria, por ejemplo, no es un problema, dado que es semipública y está acordando tener solo unos 20 nodos validadores de las operaciones.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.