blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

El debate blockchain de los políticos fue trending topic

debate blockchain

PSOE, PP, Podemos y C,s desconocen los trámites del Congreso en Blockchain

La expectación para escuchar las propuestas de los cuatro grandes partidos políticos españoles en el encuentro La política ante los retos de una sociedad blockchain, celebrado ayer, fue enorme. Llegó a ser trending topic en Twitter. Covadonga Fernández y Álvaro Cobarro, consultores de comunicación en Blockchain, obraron el milagro de reunir por primera vez a PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos para hablar de Blockchain. No solo eso, durante el encuentro, Covadonga Fernández les arrancó la promesa de realizar un pacto de Estado para impulsar esta tecnología en España, a los representantes de los cuatro partidos.  

Teodoro García, secretario general del Partido Popular; Francisco Polo, Secretario de Estado para el Avance Digital (PSOE); Jorge Uxó, proferor de Economía en la Universidad de Castilla-La Mancha (Unidos Podemos), e Ignacio Gomá, abogado y técnico del Área Jurídica en el Congreso de los Diputados (Ciudadanos) hablaron de desgravaciones fiscales a las empresas con proyectos Blockchain, impulso del Sandbox, favorecer los exchanges, legislación acorde al desarrollo de la tecnología de bloques.  

¿Les interesa a los partidos políticos esta tecnología tanto como decían? La respuesta está en su desconocimiento de la existencia de la proposición no de Ley sobre la introducción de tecnología Blockchain en la Administración Pública en España, presentada por el Grupo Parlamentario Popular el pasado 21 de junio. Los cuatro lo reconocieron en público, a la pregunta formulada por Blockchain Economía. Tampoco sabían que esta proposición no de Ley duerme el sueño de los justos, mientras administraciones de otras comunidades autónomas, como la de Aragón o el País Vasco abordan proyectos concretos con esta tecnología.

PP: Teodoro García realizó las propuestas más concretas para impulsar Blockchain, con “desgravaciones fiscales a quien apueste por ella en su negocio, dado que beneficia a la competitividad de su empresa y del país, y beneficia al consumidor”. Añadió que “hablar de blockchain es hablar de la cuarta revolución industrial y del futuro”, y explicó el paquete que lleva en su propuesta de gobierno, para ahondar en el marco regulador sobre blockchain e ICOS. “Para abordarlo debe haber consenso político”.  

A juicio de Teodoro García, la ley no debe ser un freno a esta tecnología. Añadió la necesidad de tener al Estado como garante de la Identidad Digital del usuario, que debe ser única. Recordó el empleo especializado que ya está creando la incipiente industria de blockchain.

PSOE: Francisco Polo recordó haber recibido a Alastria (única vez que se nombró al consorcio blockchain español, con 400 empresas). Apostó por generar seguridad jurídica, y habló de la tributación de las plusvalías en el intercambio de criptomonedas. Habló de su plan estratégico España nación emprendedora, para hacer un país de start ups en diez años. Nombró a la tecnología blockchain como una de las habilitadoras digitales. Recordó los 60 millones de euros para fomentar el uso y la adopción de estas tecnologías en nuevos modelos de negocio, que iban en los Presupuestos Generales del Estado, que no fueron aprobados por el Congreso de los Diputados para adelantar las elecciones.

Unidos Podemos: Jorge Uxó apostó por establecer un marco claro, y un plan estratégico con inversiones públicas y apoyo económico a la innovación, pero dejando a la sociedad libertad para el desarrollo de la tecnología. Habló de las start ups, y de realizar un banco de inversiones acorde a las líneas estratégicas a financiar. Propuso una agencia de inversión pública, y habló de garantizar que el proceso de digitalización beneficie al conjunto de la sociedad, de dar seguridad jurídica.

Ciudadanos, habló de incentivar fiscalmente la tecnología blockchain para promover la innovación, y asegurar un entorno regulatorio que favorezca su creación y la protección de los consumidores para que la adopten con seguridad. Dibujó la evolución del cambió revolucionario que producirá esta tecnología hasta su adopción natural por los ciudadanos. “Los políticos necesitamos la colaboración de la sociedad civil y los expertos para lograrlo”, aseguró.

Tres emprendedores (Pablo Moreno, socio de Icofunding; Paula Pascual, cofundadora de Blockchain Aragón, y Laura Molinera, socia en RDC abogados) invitados al encuentro realizaron preguntas candentes:

¿Habrá que seguir yendo a otros países para realizar un exchange de criptoactivos? El PSOE apostó por adaptar la legislación a la nueva realidad dentro de la UE, para evitar islas. Ciudadanos y Podemos hablaron de estudiarlo. El PP abogó por permitir la creación de exchanges.

¿Habrá que seguir yendo a otros países para realizar un Exchange de criptoactivos? El PSOE apostó por adaptar la legislación a la nueva realidad dentro de la UE, para evitar islas. Ciudadanos y Podemos hablaron de estudiarlo. El PP permitiría la creación de los exchanges.  

¿Deberá haber una autoridad nacional que supervise blockchain? PP apuesta por un Consejo Nacional de Criptoactivos con representación de los reguladores y representantes del ecosistema blockchain. PODEMOS habló de una autoridad que integre el trabajo de los reguladores e impulse la tecnología.

 ¿Tener una legislación con un tope máximo para invertir en ICOS? PSOE abogó por incrementar la información a los pequeños inversores. CIUDADANOS vio positivo poner topes en una primera fase, y después elevarlos para fomentar el emprendimiento. PP vio positivo limitar la inversión en productos de riesgo a inversores no cualificados.

¿Se mantendrá el criterio de tributar por la compraventa de criptomonedas, incluso en pequeñas operaciones? PODEMOS abogó por tener un criterio equitativo con otras actividades. PSOE abogópor mantener el criterio, dado que la tecnología permite hacerlo con claridad en todo tipo de operaciones. CIUDADANOS se mostró contrario a este impuesto de transacciones financieras, y abogó por diseñar un sistema fiscal que facilite la tributación general. PP recordó lo incipiente de esta tecnología, y abogó por crear un marco fiscal atractivo para impulsar el ecosistema.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del centro de coworking GO Madrid, y recibió el apoyo de PUBLIQ (plataforma blockchain para periodistas y editores), y de Imaguru, un centro de startups con formación tecnológica y emprendimiento.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.