blockchain economia

Share This Post

empresas alastria / Últimas Noticias

Dar voz a las mujeres con blockchain

mujeres con blockchain

Grant Thornton apoya el reto del ODS5 por la igualdad de género del Global Challenge

Casi cincuenta países carecen de leyes para proteger a las mujeres de la violencia doméstica, aunque una de cada cinco mujeres y niñas la sufrieron en los últimos doce meses. 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18 años en todo el mundo. Los esposos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen en 18 países. Es el principio de una vergonzosa lista, que justifica la igualdad de género como meta del quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS5) que la Organización de Naciones Unidas (ONU) quiere lograr en 2030. Dar voz a las mujeres con blockchain es la respuesta al resto del ODS5 en el Global Blockchain Challenge celebrado el mes pasado en Málaga.

La idea de “empoderar a las mujeres, recogiendo su opinión sobre decisiones importantes de forma masiva, simple, libre y anónima guió el proyecto de dar voz a las mujeres con blockchain. Pensamos en países donde las mujeres carecen de opinión, o su opinión no vale o está perseguida”, explica Raúl López, director de Consultoría de Innovación de Grant Thornton. La respuesta ha sido una aplicación para móviles, basada en blockchain para generar opinión femenina de forma anónima y confiable.

Este altavoz femenino sería una especie de amigo de confianza, con la certeza de que nunca se irá de la lengua. “Queremos preguntarlas si han sufrido malos tratos. Su opinión sobre la igualdad de género. Y sobre desigualdades mantenidas en sus países. Con respuestas masivas se podría presionar para hacer regulaciones más favorables a las mujeres, en países donde no lo son”, añade Raúl López.

Nigeria

Uno de ellos es Nigeria, el escogido como idóneo para probar la solución. Es un país democrático con una sociedad patriarcal. Sin embargo, los grupos de mujeres activistas tienen gran presencia en Nigeria, y es un país de alta penetración móvil y de Internet. “Necesitamos un país donde las mujeres sufran discriminación, pero tengan móvil propio para utilizar la app. Es imposible hacerlo en países donde las mujeres carecen de él”, aclara Raúl López.

ID anonimizada

La plataforma blockchain tendría la Identidad Digital (ID) integrada con un sistema de votación anónimo. Anonimiza el dato, y asegura su integridad y su veracidad. Cada mujer tendrá una ID que residirá en el móvil, y tendrá acceso permisionado a la blockchain, a través de la ONG que haya contribuido a poner en marcha el sistema en ese país. “Las ONGs serán nuestras aliadas, y la forma de llegar a las mujeres de los países donde se implante”, apostilla Raúl López, que recuerda las 322 ONGs de igualdad de género existentes en Nigeria, con las que podrían llegar a 3,2 millones de mujeres.  

Proyectos de “impacto social global como este, son el encaje perfecto en la red blockchain permisionada que construimos en Alastria, con una ID que utiliza el estándard Alastria, asegura Montse Guardia Güell, directora General de Alastria, para añadir que “todos los que han participado en él estarán orgullosos de que proporcione una sociedad mas justa y sostenible”.

Carlos Fernández, profesor de IEB; Samuel Gómez  CTO de la start up Gataca, y Sara Esclapés, abogada experta en tecnología de Grant Thornton desarrollaron esta solución para participar en el Challenge. El siguiente paso es reunir dinero para desarrollarlo, se estiman unos 350.000 USD y seis meses de trabajo de un equipo para hacerlo. “Estamos revisando ayudas del Horizonte 20/20”, indica Raúl López. Luego vendrá contactar con las ONGs y asociaciones feministas de los países donde se pueda implantar.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.