blockchain economia

Share This Post

entrevistas

¿Cuándo madurará la tecnología blockchain?

Jorge Ordovás tecnología blockchain

Entrevista a Jorge Ordovás, uno de los diez influencers españoles en blockchain, según ADECCO, y director en Inesdi del Executive Program en Blockchain

Pregunta: ¿Cuándo será comercial la tecnología blockchain?

Respuesta: Empresas y organismos de todo el mundo investigamos y desarrollamos proyectos piloto para ver si la tecnología encaja con los distintos casos de negocio, y si merece la pena el coste. Los pilotos se irán haciendo comerciales mientras se adapta la legislación. La tecnología blockchain alcanzará su madurez en 2025.

Se han lanzado ya muchos proyectos para soportar una cadena de suministro sobre blockchain. Lo importante es que esta tecnología nos da una excusa para volver a ponernos de acuerdo sobre la interoperabilidad en distintos sectores, es lo que se trabaja en los consorcios.

En el centro de competencia de blockchain de Telefónica, donde yo trabajo, hemos visto que los procesos de roaming (conexión de las comunicaciones entre los dueños de las redes) entre operadores de telecomunicaciones son muy ineficientes, y podrían beneficiarse de esta tecnología.

P: ¿Hay muchas redes de país como la española Alastria?

R: No, España es pionera en tener un ecosistema organizado de empresas de todos los sectores y organismos públicos para utilizar una red blockchain, mantenida entre todos. Las empresas no ven las interacciones entre miembros de la red que quieran hacer un servicio sobre ella, la información se intercambia en sobres cerrados confirmados a ciegas por los nodos validadores (casi 20). Los sobres solo se abren a instancias de un juez.

La Unión Europea y países latinoamericanos ven Alastria como un referente para hacer redes semejantes, que podrían interconectarse. Estamos creciendo demasiado deprisa, y puede ser ingobernable.

Ahora trabajamos para finalizar el desarrollo de la parte tecnológica, y definir una identidad digital ciudadana para el sector público y el privado. Alastria puede ser el nexo de unión entre la información ciudadana que tienen las empresas y las administraciones.

P: ¿Se podrá migrar de una blockchain a otra?

R: No sabemos cómo se interoperará entre ellas, todavía no existe una solución que lo permita. Ethereum todavía está en beta.

P: ¿Cuándo tiene sentido utilizar blockchain?

R: La tecnología es una contabilidad pública entre pares mantenida por una red distribuida de ordenadores, es inmodificable, y no necesita autoridad central ni intermediarios. Tiene sentido aplicarla a un amplio conjunto de actores que compartan información en un proceso de negocio, y que desconfían entre ellos porque unos pueden ganar ventaja sobre otros. Blockchain elimina a los intermediarios que hay para dirimir conflictos en los procesos tradicionales, son caros y provocan ineficiencias.

P: ¿Tienen muchas dudas los empresarios sobre esta tecnología?

R: Sí, y mucho interés. Por eso hay programas, como el de Inesdi, dirigido a profesionales y directivos con experiencia, que quieran conocer cómo abordar una estrategia para incorporar blockchain en los procesos de negocio. También aprenderán a entender las limitaciones y la regulación de las criptomonedas.

P: ¿En qué punto está la tecnología?

R: Blockchain se creó para hacer bitcoin en 2009, las empresas vieron que era extremadamente ineficiente en 2015, y desarrollaron las variantes Ethereum, Quorum, Ripple e Hyperledger para aplicarla a servicios. Hay muchas tecnologías blockchain.

Se ha creado un gigantesco ecosistema de consorcios y empresas con soluciones horizontales, para componer soluciones verticales de sectores como el financiero, el de la energía o el de IoT (Internet of Things).

P: ¿Cuáles son los grupos que han desarrollado los blockchain más relevantes?

R: Los del sector financiero. R3 ha diseñado su propia plataforma de blockchain, y aglutina casi 200 reguladores, asociaciones y empresas, entre los que están las entidades financieras más importantes de todo el mundo. Digital asset holdings y Ripple son otros consorcios financieros fuertes.

La iniciativa Hyperledger es más generalista y abierta, está gobernado por la Fundación Linux, supera las 200 empresas, y permite a varias empresas generar su propia infraestructura.

Empresas como IBM, SAP u Oracle ofrecen blockchain como servicio, para usar la tecnología sin tener que saber cómo funciona. Al contrario, Microsoft con Azure y Amazon web service ofrecen un despliegue rápido con plantillas de Hyperledger, pero cada usuario debe saber gestionarlos.

Ethereum es la gran red pública para desarrollar servicios para muchos sectores, pero hay que pagar comisiones al incorporar la información del servicio para mantenerla. Este pago o GAS está basado en el coste de la criptomoneda para hacer su minería, y no se sabe lo que costará en unos meses, así que no se puede utilizar para un servicio de coste fijo. Para solucionarlo, JP Morgan desarrolló Quorum sobre Ethereum, para conectar a empresas en una red permisionada. En ella, cada nodo debe pedir permiso a todos para validar una operación, y no hay coste transaccional.

P: ¿Cuál utilizar?

R: Cada una tiene su peculiaridad. Ripple es un protocolo muy centrado en superar las ineficiencias de las transacciones tradicionales entre intermediarios financieros. Acorta el tiempo de hacerla, y está por ver si será más barato que los actuales sistemas de pago, porque estamos cambiando de intermediario. Banco Santander ha desarrollado un intercambio de pago con Ripple, casi en tiempo real.

La tecnología Corda es para quienes forman parte del consorcio R3. Hyperledger genera una serie de productos, tecnologías y herramientas, que cada empresa debe administrar y desarrollar.

Ethereum tiene el problema del escalado y el coste. Por eso en Alastria (la red permisionada española) cogimos Quorum. Cualquier empresa u organismo puede entrar en Alastria, y todos nos aprovechamos de tener una sola infraestructura. Nos está sirviendo para ver lo que se puede hacer con blockchain en el sector público y en el privado, pero la experiencia está ceñida a España. Si una empresa quiere hacer transacciones con otro país no podrá hacerlo con Alastria.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.