Libra estará respaldada por una reserva de dinero fiat de varios países que se invertirá para mantener la asociación
Facebook ha hecho un «país» con identidad digital y un sistema financiero estable para 1.700 millones de personas desbancarizadas. Lo dice el libro blanco de su criptomoneda Libra, publicado ayer. Libra se ha diseñado para ser la «moneda sencilla y global, así como la infraestructura financiera que empodere a miles de millones de personas», puntualiza el libro blanco, a los desbancarizados. Será comercial en 2020, y se ejecutará en una blockchain privada de 100 nodos de 28 grandes compañías de la talla de Visa, MasterCard, Papyal, Vodafone, eBay o Coinbase, que se ampliará a cien.
Las empresas fundadoras están agrupadas en la Asociación Libra, la organización sin ánimo de lucro con sede en Suiza que desarrollará y mantendrá la criptomoneda. Además, la Asociación Libra va a “desarrollar y promover un estándar de identidad abierta. Creemos que una identidad digital descentralizada y portátil es un requisito previo para la inclusión y la competencia financiera”, indica el libro blanco.
Libra nace para “convivir con las monedas fiat”, no para sustituirlas, y busca la regulación. El libro blanco detalla que “los reguladores a cargo de la protección del consumidor estarán dispuestos a colaborar con los servicios de construcción (de la criptomoneda) que se ofrecerán en sus jurisdicciones”. De hecho, Facebook ha realizado una ronda de conversaciones con administraciones y bancos centrales de países de todo el mundo, también España. Los miembros fundadores de Libra “se comprometen a trabajar con las autoridades para configurar un entorno normativo que fomente la tecnología”, puntualiza.
Respaldo fiat
La criptomoneda Libra estará respaldada por una denominada Reserva Libra, formada por dinero fiat (de curso legal) para tener estabilidad, y evitar los cambios especulativos de otras criptomonedas. Cada miembro de la Asociación Libra aporta unos diez millones de dólares (cuantía filtrada a medios) para invertir en el token independiente Libra Investment Token, y formar el grueso de la Reserva de la criptomoneda.
Otra parte de la Reserva procederá de los usuarios de Libra. “En el lado del usuario, deberá existir una compra equivalente de Libra con dinero fíat, que se transferirá a la Reserva. Tanto del lado del inversor como del usuario, solo hay una forma de crear más Libra: comprar más Libra con dinero fíat e incrementar la Reserva”, informa el libro blanco. El sistema creará o destruirá criptomonedas en función de sus necesidades.
Inversión tradicional para Libra
La Reserva Libra estará formada por una cesta de dinero fiat de varios países, para mantener la estabilidad de Libra incluso en tiempos de crisis de Libra se invertirá en activos de bajo riesgo para mantener la asociación. Los activos “incluirán depósitos bancarios y títulos gubernamentales en monedas de bancos centrales estables y de buena reputación”. Entidades reconocidas de todo el mundo se encargarán de las inversiones.
“Los ingresos generados de estos intereses serán para cubrir los gastos operativos de la asociación. El resto se usará para pagar dividendos a los primeros inversores en Libra Investment Token. Como los activos en la reserva son de bajo riesgo y de bajo rendimiento, el retorno para los inversores iniciales solo se materializará si la red tiene éxito y la reserva aumenta su tamaño de manera sustancial”, explica el libro blanco, que puntualiza: “los usuarios de Libra no recibirán retorno de la Reserva”.
Libra trabaja para llegar a “100 miembros distribuidos geográficamente y de procedencia diversa” que tengan las funciones de los “nodos de validación iniciales de Blockchain de Libra”. Por otra parte, el libro blanco pone la gobernanza en manos de los miembros fundadores. Más adelante, se podrá realizar la transición a quienes tengan Libra, para crear un gran ecosistema.
Otra novedad es Move, el nuevo lenguaje de programación de Libra, diseñado para evitar que los activos sean clonados. Permite «tipos de recursos» que restringen los activos digitales, un recurso tiene un único propietario, y se restringe la creación de nuevos recursos.
Inclusión financiera
La inclusión de los desbancarizados ha atraído a los fundadores de libra. “Las personas con menos dinero pagan más por los servicios financieros. Los ingresos son mermados por comisiones que van desde costes por pagos y giros hasta cargos por sobregiros y uso de cajeros automáticos”, justifica el libro blanco. “En las sociedades digitales, la gente debería tener acceso a servicios financieros independientemente de donde vivan o de cuanto tengan”, ha dicho Stefano Parisse, director de Productos y Servicios de Consumo del Grupo Vodafone, para ratificar el compromiso de Grupo Vodafone “con la inclusión digital y financiera, apoyando la creación de una nueva moneda global e incentivando el desarrollo de una amplia gama de innovadores servicios financieros que se desarrollarán a través de su plataforma de código abierto”.
Beatrice Larregle, Directora General del Sur de Europa, Visa Inc. da un paso más. “Las monedas digitales como Libra podrían proporcionar nuevas maneras de dejar de depender del efectivo y facilitar la inclusión financiera de unas 1.700 millones de personas no bancarizadas que hay en el mundo. Estamos interesados en comprender mejor el modelo de Libra, y compartir nuestra experiencia con nuestros clientes y el ecosistema de medios de pago«. Añade su voluntad de «brindar nuestra experiencia en seguridad, interoperabilidad y aceptación” a la Asociación Libra para hacer la criptomoneda.
La responsable de Visa añade que “estamos en el inicio de los días de las monedas digitales, y desconocemos la forma en que los consumidores o comerciantes quieran usarlas. Nuestra participación en la Asociación Libra y otros proyectos de monedas digitales refleja un espíritu de apertura y curiosidad, y el humilde reconocimiento de que aún queda mucho por conocer. Esperamos poder contribuir a esta y otras iniciativas que amplifican nuestros esfuerzos para impulsar y conectar, con seguridad, a las personas y comunidades en todo el mundo para que prosperen.”
Los servicios de la wallet
La guinda del proyecto es Calibra, la cartera digital para Libra, desarrollada por la empresa del mismo nombre. Calibra estará disponible en Messenger, WhatsApp y también como aplicación independiente, en 2020. Calibra permitirá transferir la moneda Libra prácticamente a cualquier persona que tenga un teléfono inteligente, de forma instantánea, y a un coste bajo, o sin ningún coste.
Facebook anuncia que ofrecerá servicios adicionales para personas y para empresas, en un futuro. Serán para pagar facturas con solo presionar un botón, comprar una taza de café escaneando un código, o viajar en transporte público local sin necesidad de llevar efectivo o un pase para el metro.
Facebook espera paliar el coste de la exclusión de los desbancarizados con Libra y Calibra. «El coste de esa exclusión es alto: aproximadamente el 70% de las pequeñas empresas en los países en desarrollo carecen de acceso al crédito y los migrantes pierden 25.000 millones de dólares anuales por costes asociados a las remesas«, indica Facebook.