blockchain economia

Share This Post

empresas

Criptoactivos españoles, a la puerta de la CNMV

criptoactivos-CNMV

El regulador recibe casi una docena de proyectos con tokenización de activos

El amontonamiento de los proyectos ligados a criptoactivos españoles dice que la inversión basada en blockchain es una realidad. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha recibido más de una decena de proyectos ligados a tokens, suman inversiones de 50 a 80 millones de euros. Son variopintos, desde vender tokens (vales de un activo) como derechos a comidas en restaurantes, hasta tokenizar la entrada en una franquicia o la inversión en una plataforma educativa, con el retorno ligado a su evolución económica. Empezaron a llegar en diciembre a la CNMV, de la mano de despachos de abogados, algunos de relumbrón. Uno de los primeros fue de Home Meal, la empresa catalana de platos preparados, cotizada en el MAB (mercado alternativo bursátil).

Desde entonces ha habido un goteo muy intenso. “Tenemos una posición de cautela. Les explicamos que deben realizar un folleto para explicar al inversor el funcionamiento de su actividad. Estos folletos suelen tener 200 páginas, les decimos que bastaría con 55 páginas, dado que sus inversiones no son demasiado voluminosas (aplicamos el principio de proporcionalidad), y porque queremos apoyar la tecnología. Todavía no ha vuelto ninguno, nos gustaría tener la oportunidad de recibir un folleto de ellos”, explicó Sebastián Albella, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el curso sobre La economía ante el blockchain, celebrado por la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo.

La postura de los representantes de los proyectos basados en tokens es la de asentir, o la de responder airados “me voy a Suiza a presentar el proyecto”, aclaró Sebastián Albella, que explicó su posición personal a favor de nuevos proyectos ligados a la tecnología. “En instancias internacionales se está decidiendo la opción estratégica sobre los criptoactivos”, aseguró Albella. Hay tres posiciones, la primera es aplicar la transparencia del mercado de valores a todos los criptoactivos, la segunda es apoyar una regulación más flexible para apoyar el desarrollo tecnológico. La tercera vía es apoyar una doble regulación, desarrollar una para las criptomonedas puras, y que los lanzamientos de criptoactivos para valorar, convirtiendo en tokens (vales para invertir en el proyecto) un proyecto concreto, sigan la regulación existente. “Yo apuesto por la primera. Si acaso, por la tercera”, aclaró Albella.

El lanzamiento puro de criptomonedas está fuera del ámbito de los reguladores de productos de inversión. Los proyectos basados en blockchain, que detallan todo el valor del proyecto en tokens, para luego repartirlos como vales, son materia de discusión en los reguladores de todo el mundo.

Los primeros 15 minutos de la semanal reunión del Comité de dirección de la CNMV “lo dedicamos a las criptomonedas, y las ICOS (lanzamientos de criptomonedas y de proyectos ligados a tokens). Creemos estar en cabeza en ESMA (autoridad europea de valores y mercados) para contribuir a que se hagan realidad los principios de proteger al inversor, aunque los franceses tienen la determinación de convertirse en un hub de esto. No hay que perder el tren, pero el fenómeno es internacional, y no podemos hacer la guerra por país”, contó Albella.

La necesidad de una regulación de los criptoactivos

El regulador español de los mercados abogó por la urgencia de realizar una regulación internacional, y recordó la postura europea de desarrollar una regulación propia, si no se realiza otra de mayor ámbito. “Hace falta una regulación mínima para dar transparencia a este fenómeno, que ha venido para quedarse. Hay un fenómeno de negociación importante al margen de la regulación. Hay que dar transparencia a las comisiones que aplican las plataformas de cambio, regular la custodia de los criptoactivos. Los inversores reciben ahora la palabra de esas plataformas, pero no reciben el valor a su nombre”, desgranó Albella.

El presidente de la CNMV definió el criptoactivo como una representación en registros digitales basados en la tecnología blockchain. Las criptomonedas puras, como el bitcoin o el ether, no son competencia del regulador bursátil, que se ciñe a los tokens para valorar una empresa o como derechos de crédito a una prestación de servicios o bienes. “Los tokens para invertir se parecen a los valores convencionales bursátiles, mientras que los tokens de utilidad dan derecho a recibir los bienes, que son mercancías o servicios. También hay fenómenos híbridos, derechos para hacerte con algo, con componentes que vinculen la rentabilidad del valor a la marcha de un negocio”, aclaró Albella.

A partir de aquí, se han lanzado un enorme abanico de productos basados en la tecnología blockchain, en todo el mundo. Los reguladores de todo el mundo los estudian con lupa, y empiezan a dar los primeros pasos. Estados Unidos ha dado carta de naturaleza a los derivados con el subyacente bitcoin, por ejemplo. Se debate sobre la regulación de los CFDS con subyacentes de criptomonedas, ya hay decenas de millones comercializados en España. Hay fondos invertidos en bitcoins, serían fondos alternativos y sujetos a esta normativa, en opinión de Albella, que aclaró no haber recibido ninguna petición, en este sentido.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.