blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

Covid retrasa la blockchain de parques tecnológicos

Parque Tecnológico de Andalucía y Málaga

40 de las 8.000 empresas instaladas en los parques españoles usan un proyecto piloto para aumentar su competitividad

La pandemia COVID retrasa la blockchain de Parques Tecnológicos. La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) ha promovido la red Blockpct para las 8.130 empresas ubicada en 52 parques científicos y tecnológicos. El proyecto piloto con dos casos de uso arrancó el uno de marzo. “El estado de alarma empezó el 14 de marzo. Creo que eso ha frenado la participación de las empresas, solo se han unido 40. Debíamos tener la red en producción. Optamos por alargar el piloto, dadas las enormes ventajas competitivas que el uso de esta tecnología puede aportar a las empresas», explica Felipe Romera, Presidente de APTE.  

Los parques tecnológicos españoles ofrecieron Internet de forma pionera. “Añadió valor a las empresas instaladas en los parques. Con blockchain sucederá igual. Las empresas que incorporen esta tecnología se diferenciarán de sus competidores con aplicaciones y servicios revolucionarios”, predice Felipe Romera. La red de APTE es privada e independiente. «Queremos que las empresas puedan desarrollar y probar proyectos blockchain con libertad», apostilla Felipe Romera.

COVID ha cambiado la actividad empresarial. El parón económico ha sido mundial, y la supervivencia se ha convertido en imperativo generalizado. En la prueba han participado 40 empresas de 16 parques. “Es insuficiente. Es importante utilizar la tecnología blockchain. El proceso de inmersión debe estar ligado a una necesidad muy concreta. Es la única forma de que las empresas vean los beneficios de esta tecnología”, asegura Felipe Romera. Las empresas ubicadas en los parques españoles suman casi 30.000 millones de euros de ingresos con más de 175.000 empleados (unos 34.000 en ID). La adopción de blockchain puede disparar las cifras.  

Las APIS

Telefónica ha desarrollado una red fácil, y la ha ubicado en su nube. APTE comprobó en una encuesta el desconocimiento de esta tecnología en muchas de sus empresas. Ha desarrollado cursos de formación gratuitos para sus empresas, y ha desarrollado una red para uso de todos. “La red proporciona asistentes virtuales o APIs para ayudar a crear pruebas de concepto a las empresas sin conocimiento en blockchain. Las empresas con gran conocimiento de esta tecnología pueden trabajar directamente con la capa de blockchain y desarrollar nuevas APIs con otras funcionalidades”, explica Soledad Díaz, Directora Gerente de APTE.

Las APIs de la red no utilizan el lenguaje de blockchain (validar o verificar una transacción, consultar un bloque, desplegar o ejecutar contratos, gestionar y custodiar el material criptográfico). Incorporarn el lenguaje de las empresas (crear un activo, agregar actividad de una cuenta, verificar una identidad).

“Son cuatro cuatro APIs para realizar la trazabilidad de productos. Registrar y guardar en la red cualquier tipo de información que se desee que sea verificable en cualquier momento. Emisión de certificaciones para crear activos digitales verificables e infalsificables. Crear y gestionar token (representación digital de un activo. Un apartamento para alquilar o compartir. O el tiempo de una persona). Registrar la actividad de las operaciones para resolver disputas en emisión de factura o la liquidación en tiempo real de ventas. Hay mil aplicaciones”, asegura Soledad Díaz. Las empresas pueden probar dos casos de uso durante la prueba piloto.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.