El secretario general adjunto de la ONU, el Presidente de Letonia y un “nobel” informático
El primer Congreso Mundial de Blockchain Convergence marca un antes y un después para el blockchain español y Alastria. Una decena de autoridades de la Comisión Europea han estado en Convergence, y lo han valorado de acontecimiento. “Vengo del Fintech Festival de Singapur, y los expertos de blockchain que no estaban allí, han estado en Convergence”, añadió Carlos San Basilio, secretario general del Tesoro y Financiación Internacional. Los asistentes lo veían como “el más completo, por el número de los temas tratados”, con más de cien expertos y autoridades de 25 países de cinco continentes. Tres días de duración con 70 paneles, y un Challenge en el que concursaron 22 equipos, formados por casi 150 personas de siete países.
“Blockchain tiene capacidades para mejorar la eficiencia de la economía y de los ciudadanos. A pesar de que, en un principio, se percibió como un posible impacto negativo sobre el empleo. Trabajamos para entender esta tecnología, y poder experimentar con ella en un entorno controlado. Queremos tener el Sandbox en el primer trimestre de 2020”, dijo Carlos San Basilio, que abogó por adaptar la regulación.
Europa marcará la regulación, y “tenemos una posición de liderazgo en el European Blockchain Partnership”. Precisamente, los expertos de Alastria tienen una posición privilegiada en los círculos de regulación y estandarización europeos. San Basilio subrayó el papel de Alastria “que permite a España estar en la vanguardia de la innovación gracias al blockchain. No vamos a perder este tren, y empujaremos en esa dirección”. San Basilio agradeció a INATBA y a Alastria la organización del evento.
La ONU empuja
Convergence tuvo un broche de oro. Nikhil Seth, secretario general adjunto de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y director ejecutivo del Instituto de ONU para formación e investigación, resaltó los beneficios de la tecnología de bloques para conseguir un mundo mejor en 2030. La ONU tiene 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), y “la tecnología puede contribuir a su realización”.
Nikhil Seth pidió a los asistentes al congreso que continuaran desarrollando “el potencial de blockchain, y considerar que las tecnologías digitales deben estar al servicio de los desfavorecidos”. Recordó haber utilizado blockchain en soluciones de vacunación, y aconsejó “realizar un aprendizaje digital para aumentar el potencial de esta tecnología, e impactar con ella a millones de personas”. Es necesario identificar millones de personas en países terceros, añadió, y se puede solucionar con la identidad blockchain.
Letonia
La tecnología blockchain contra “el capitalismo de vigilancia” centró el discurso de Egils Levits, Presidente de la República de Letonia. Levits habló de los avances tecnológicos que contribuyen a una vigilancia continua, como el reconocimiento facial o big data, que sirve para perfilar el comportamiento de las personas e influir en ellas. “El derecho a la privacidad existe. Ahora se debate, en círculos legales, el derecho a que las personas no puedan ser monitorizadas. La política debe actuar para no quedar por detrás de estos debates regulatorios”.
Levits aconsejó a los políticos aumentar la velocidad de respuesta regulatoria de una tecnología que “beneficia” a los ciudadanos. La República de Letonia es uno de los países más avanzados del mundo en tecnología blockchain, también en la regulación adecuada a la implantación de las tecnologías digitales. Ofreció esta experiencia a las autoridades europeas. “Letonia es un país muy pequeño, y miembro de la Unión Europea. Estaríamos orgullosos de poder contribuir con esta experiencia a la regulación que prepara la UE sobre blockchain”, añadió.
El Turing informático
Silvio Micali, premio Turing, habló de cambios revolucionarios para un futuro que ya se investiga. Desmontó la falacia del trilema de blockchain. El famoso trilema ve blockchain como tecnología que no puede ofrecer seguridad, descentralización y escalabilidad de forma simultánea. Micali desarrolla una solución que sí cumpliría el trilema, eligiendo al azar el conjunto de usuarios que decidirán cual es el próximo bloque de la cadena.
La solución de Micali, cuando llegue, ahorrará una gran parte de la energía eléctrica que bitcoin utiliza para realizar su constante dinámica de Prueba de trabajo. Por otra parte, bitcoin está centralizado en tres grandes grupos de mineros chinos. Micali dijo que esto centraliza una tecnología que nació y, se supone, que sigue siendo descentralizada. La solución de Micali también devolvería la descentralización original de bitcoin.
Apoyo de Málaga
El ayuntamiento de Málaga apoyó la celebración del congreso en el ferial de su ciudad desde el minuto uno. Su alcalde, Francisco de la Torre, cerró el acto, y trajo a la capital malagueña al secretario general adjunto de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El alcalde malagueño se ha sabido rodear de un equipo que atrae a la ciudad los avances tecnológicos, es famoso por ello. Susana Carillo Aparicio, teniente de alcalde delegada de Innovación y Digitalización Urbana de la ciudad lo encabeza. Málaga, por ejemplo, será el primer ayuntamiento que acabará con los cortes de la luz en hogares vulnerables, gracias a un proyecto impulsado por Endesa. El proyecto está basado en la tecnología blockchain, y tuvo protagonismo en Convergence.