El PSOE, Podemos y Ciudadanos quieren enriquecer la propuesta del PP para utilizar la tecnología que terminaría con la corrupción de las administraciones españolas
Los grandes partidos políticos españoles apoyan la realización de una administración blockchain española. El grupo parlamentario del Partido Popular (PP) ha presentado una proposición no de ley para la “introducción de tecnología blockchain en la Administración Pública en España”, a la Mesa del Congreso de los Diputados, el pasado 21 de junio. La Comisión de economía y empresa, recién formada, estudia la propuesta. Su final será su discusión en el pleno del Congreso, y tanto el PSOE (Partido socialista obrero español) como Ciudadanos y Podemos dan la bienvenida a la propuesta del PP, que quieren enriquecer para conseguir hacer una administración blockchain modélica.
La propuesta del PP “se nos queda un poco corta, la estamos estudiando para realizar una iniciativa más potente. Es bueno y necesario el debate del blockchain en el ámbito público para impulsar una administración más eficiente y transparente”, asegura Oscar Galeano, portavoz de Agenda Digital del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados, que se coordinará con el Gobierno, de su misma formación política, para realizar la propuesta.
La crítica a la iniciativa del PP es que al ser no de ley es poco vinculante. “El Congreso ha aprobado numerosas proposiciones no de ley (PNL) que habrían dado la vuelta a las políticas públicas españolas, y el anterior gobierno del PP hizo caso omiso de ellas. Es hipócrita que el PP haya presentado esta propuesta tras dejar el Gobierno”, denuncia Segundo González, diputado de Unidos Podemos en el Congreso de los Diputados, que abogar por la tecnología de bloques porque “da trazabilidad a las transacciones, previene la corrupción y el fraude. La línea general de la propuesta del PP es adecuada, la estudiaremos para mejorar su sentido. Una administración soportada por esta tecnología podría haber evitado la trama Gürtel”.
La mayoría de diputados populares en el Congreso asegura la discusión de la proposición en el hemiciclo, y esto “es un refuerzo para que el gobierno se posicione, aunque no hará grandes cambios, dada su transitoriedad. Ciudadanos presentó en marzo una PNL de blockchain más potente que la del PP. Fue aprobada por la Comisión de Hacienda con enmiendas del PP y del PSOE, pero no se debatió en el Pleno porque estamos en minoría, solo podemos llevar una propuesta al mes.”, explica Vicente Ten, portavoz de Agenda Digital del Grupo Parlamentario Ciudadanos en el Congreso de los Diputados.
La propuesta de Ciudadanos añadía a la del PP, la “colaboración con empresas privadas para promover redes de blockchain permisionadas, realizar un sandbox similar al británico, la inclusión del blockchain en la tributación, y realizar grupos de trabajo en la CNMV y el Banco de España. Promovíamos medidas para proteger al inversor de las criptomonedas, dado que las mafias están entrando en ellas”, añade Vicente Ten, que recuerda que la regulación vendrá de la Unión Europea, y no será efectiva hasta 2020. “Debe contemplar todas las ventajas de la tecnología porque son transversales a todos los sectores, además de mejorar los costes de los procesos donde se aplica”.
El grupo parlamentario popular, mayoritario en el Congreso con 137 diputados, detalla en su propuesta que la “Administración Pública podría beneficiarse de blockchain en las concesiones administrativas y en las contrataciones”, lo que acabaría con la corrupción española. Aboga por “desarrollar la tecnología en modelos de colaboración pública y privada para favorecer mercados secundarios de bienes y servicios que abaraten los costes, aumenten la productividad e impulsen la creación de empleo especializado”, además de facilitar la formación en esta tecnología.
Añade que el uso de blockchain puede reportar ingresos extra a la Administración por el impulso de “nuevos modelos de intercambio de derechos en sectores como el logístico, el turístico o las infraestructuras. Debemos impulsar las medidas para que este nuevo concepto de intercambio de servicios sobreviva, y se introduzca con fuerza en el mundo digital, para garantizar la seguridad, la eficiencia y la transparencia de todas las transacciones en la red”. ¿Suena a impuesto blockchain?