Evolving Links reunió a expertos de todo el mundo ante más de 300 asistentes
La segunda edición de Evolving Links, la Conferencia Internacional con casos reales de Blockchain, se celebró el pasado martes en Madrid. A ella asistieron ponentes de todos los países. No se expusieron casos reales españoles de aplicación de Blockchain, que sí los hay. Hubo 300 asistentes. Muchos desconocían la existencia de un mercado español de esta tecnología, y de los consorcios españoles de Blockchain Niuron (financiero) y Alastria (el mayor consorcio mundial de país, con 300 asociados).
Se habló de la urgente necesidad de regular los nuevos modelos de negocio propiciados por Blockchain. También las actividades realizadas con criptomonedas y las ICOs (entrar en el accionariado de una empresa o microfinanciar su actividad comprando su criptomoneda).
Los organismos reguladores de Estados Unidos y de la Unión Europea trabajan, en este sentido. Países como Malta, Suiza, Estonia o Singapur han abierto más sus puertas. ¿Qué pasará cuando estas actividades estén reguladas? ¿Serán ilegales los negocios nacidos durante este tiempo? se preguntaron los expertos. Mientras, empresas con deseo de lanzar una ICO preguntan en los despachos de abogados cual es el país más idóneo para hacerlo.
Las aplicaciones de Blockchain en la venta minorista y en la salud fueron las más novedosas. Rik Willard, director general de Global Blockchain (fondo de inversión canadiense) y de Agentic (federación de más de 50 blockchain en cinco continentes) puso ejemplos de aplicaciones de esta tecnología en la venta de arte, juegos, billetes de avión. IBM y Unilever, por ejemplo, trabajan en una blockchain para demostrar la audiencia real de los canales de publicidad y detectar las noticias falsas. “¿Como se va a pagar por la publicidad si un robot ocupa tu puesto? ¡Se puede recompensar a los clientes por ser parte del sistema?”, se cuestionó Rik Willard.
Willard habló de TrustChain, la aplicación de IBM para demostrar la procedencia de las joyas, desde las minas (en el caso de los diamantes y otras piedras preciosas) hasta las tiendas. Autentificar los productos, también de artículos de firmas de moda, para luchar contra el mercado negro. “La tasa de adopción de esta solución es baja”, indicó Rik Willard. Añadió la idoneidad de la tecnología de bloques para luchar contra los paraísos fiscales, y para rebajar las tasas del intercambio de divisas. La segunda solución crece con celeridad en África.
La tecnología Blockchain es especialmente idónea en los programas de fidelización de clientes, como los de las compañías aéreas. Willard habló de la alta tasa de adopción de Qiibee, una blockchain de fidelización de clientes con tokens intercambiables por zapatillas deportivas o entradas a un concierto, en cualquier parte del mundo. La novedad de Qiibee es que permite a sus usuarios intercambiar y hasta comprar tokens, creando un mercado secundario.
Blockchain es un aliado para resolver los problemas del autoconsumo de energía eléctrica. “Estamos pasando a microrredes, pero carecemos de un sistema para controlar la energía que irá de estas microrredes a la red eléctrica. Además, hay que redimensionar la red para realizar la carga rápida del coche eléctrico ¿a quien priorizo, mientras tanto?”, expuso Lawrence Orsini. Además, la Blockchain dará los posibles ingresos de los contenidos servidos por Internet a sus creadores, gracias al micropago.
Identidad soberana
Alex Puig, CEO de Alastria y de Caelum Labs, habló de las identidades digitales descentralizadas en Evolving Links. Blockchain dará la identidad soberana a cada ciudadano. Se podrá superar las múltiples identidades de las administraciones, los sistemas sanitarios de salud, los bancos y las empresas. El dueño de la identidad soberana será el único en controlar los datos, para dar los que quiera, en cada caso. Los objetos tendrán identidad digital en Blockchain, y eso ayudará en sus transacciones.
La identidad soberana será una revolución, y será mundial. Cambiar en ella el domicilio, trasladará los nuevos datos automáticamente a todos los registros donde figure. El pago con identidad soberana pondrá en marcha el engranaje del prestatario del servicio, incluso la facturación. Empresas y consorcios trabajan en la creación de la identidad soberana con Blockchain en todo el mundo. Se accederá a la identidad mediante clave, y queda por resolver la forma de recuperarla, en caso de pérdida o robo.