Control individual de consumo eléctrico en edificios de viviendas de Comunitaria
La gestora de comunidades de vecinos Comunitaria ha desarrollado una plataforma Blockchain para registrar el consumo energético individual en edificios de viviendas. La oportunidad es enorme. El gobierno eliminó en 2018 el denominado “impuesto al sol” que penalizaba el autoconsumo energético. Tras ello, se instalaron en 2019 casi 550 megawatios en unidades renovables, energía para unos 150.000 viviendas unifamiliares. El mercado del autoconsumo crecerá con el RD 244/19, publicado a finales de 2019. “Confirma la posibilidad de autoconsumo colectivo. Detalla unas exigencias de reparto para hacerlo, y obligan a las comunidades de vecinos a diseñar una instalación eléctrica de gestión compleja”, explica Lucia Dolera, directora de proyectos de APPA Renovables.
La Blockchain de Comunitaria facilita la gestión. La empresa estima que el 66% de los ciudadanos reside en un edificio de pisos o apartamentos. En ellos se podrá instalar paneles solares para generar su propia energía. El proyecto ha logrado una subvención europea H2020, a través del programa Blockchers.eu. Es una de las cuatro startup españolas que ha llegado a la final de Blockchers, de las varias decenas que se presentaron de toda Europa.
Pagar el consumo
Comunitaria ha creado su plataforma blockchain para registrar el consumo exacto de cada vivienda, en instalaciones vecinales de energía renovable. “Somos la única empresa de software de gestión de comunidades de vecinos que incluye esta tecnología”, asegura Miguel Prados, CEO de Comunitaria. El sistema registra el consumo del contador inteligente de cada vivienda, y la conecta a un hub basado en IOTA. “El consumo de energía solar de cada vecino se registra en IOTA, y pasa a nuestro sistema”, explica Prados.
No es la única solución blockchain. Comunitaria ha desarrollado un sistema de votaciones basado en Ethereum. El sistema de votaciones busca reforzar la capacidad de decisión de los vecinos que rehúsan acudir a las juntas. “A las juntas suelen ir los mismos vecinos. Siempre toman decisiones los mismos. Se asemeja a una oligarquía”, asegura Prados. La plataforma está abierta a cualquier comunidad de vecinos que desee implementarla y no supone un coste para ellas, al asumir Comunitaria los costes derivados de las transacciones, según detalla Prados.
Autogestión vecinal
Otro sistema de Comunitaria es para comunidades de vecinos autogestionadas. La idea, que todavía es una prueba de concepto, se basa en que los propios vecinos se encarguen de realizar las tareas de limpieza y mantenimiento y sean recompensados mediante tokens. “Los vecinos pueden camibiar los tokens por descuentos en la cuota mensual. O por dinero”, explica Prados. El sistema convertirá en oráculos a unos vecinos, quienes verificarán que otros vecinos realizan las tareas encomendadas.
Miguel Prados resalta la intermediación en criptomonedas de un inmueble. Vendió un trastero, y lo cobró en Ether, la criptomoneda de la blockchain Ethereum. La transacción se produjo en 2018, y fue una de las primeras de este tipo en España.
Comunitaria ha realizado más de 11.500 presupuestos de sus soluciones blockchain a comunidades de vecinos. No detalla cuántas han llegado a buen término. La empresa fue fundada en Granada en 2013, para prestar servicios de gestión a comunidades de vecinos. Al frente está Miguel Prados, ingeniero de caminos que procede del sector de la administración de fincas.