blockchain economia

Share This Post

Covid-19 / entrevistas / Últimas Noticias

“Hay un deber ético de compartir los datos en beneficio de la salud pública”

Federico de Montalvo Jääskeläinen compartir los datos

Federico de Montalvo redobla su lucha por compartir los datos de los enfermos para investigar, tras superar el coronavirus. Blockchain podría contribuir a ello. Es doctor en Derecho sanitario y derecho constitucional, Presidente del Comité de Bioética de España, miembro del Comité internacional de Bioética de la UNESCO y Director del Centro de Innovación del Derecho de Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE. Una autoridad.

Pregunta: ¿Qué pueden aportar los datos de los enfermos por COVID-19 en la lucha contra la pandemia?

Respuesta: Existen líneas de investigación para luchar contra el virus, mientras llega la vacuna. Se han utilizado medicamentos al margen de la indicación habitual, como son los antirretrovirales y contra la malaria. Hay que buscar la evidencia de si funcionan o no estos fármacos hasta que haya vacuna. Para eso es necesario recopilar los datos de los casos donde se han utilizado para determinar en qué casos y situaciones funcionan.

Cuando tengamos la vacuna, habrá que establecer un patrón de riesgo para priorizar quien la recibe. Debemos estudiar el genoma humano para realizar esa pauta, el coronavirus no actúa igual en todas las personas. Hay personas asintomáticas con coronavirus, y otros deben ser ingresados con neumonía. Se piensa que la diferencia estriba a un patrón genético. Debemos utilizar las muestras de sangre tomadas a los enfermos en los hospitales, y hacer un estudio del genoma para detectar algún patrón genético que corresponda a los peores. Es necesario utilizar los datos clínicos y tratarlos con big data para sacar el patrón genético.

P: ¿No se pidió el consentimiento del uso de los datos?

R: No, no se pensó en la situación actual. Hacerlo ahora llevaría mucho tiempo, e implicaría dedicar parte de los fondos de la investigación a pedir el consentimiento. Existe un debate para utilizar los datos de salud y las muestras sin él. Creo que este caso cumple la excepción de relevante interés para la salud pública, tal y como dice la regulación española sobre datos.

Eso está incluido en la disposición adicional de la trasposición española de la RGPD, y retrasó siete meses la aprobación de la norma. Las regulaciones de Alemania, Finlandia y Austria incluyen esta disposición adicional.

P: ¿Se podrían utilizar mañana esos datos?

R: Sí, pero la gente no los daría voluntariamente. Existe el deber ético de compartir datos en beneficio de la salud pública. Yo lo llevo defendiendo desde hace tres años. Ahora se ha producido el ejemplo paradigmático para hacerlo. Mi dato puede salvar la vida de otras personas, prima esa necesidad.

P: ¿Cómo se podrían tratar los datos? La tecnología blockchain es idónea para anonimizar y para seudonimizar los datos con garantía.

R: La excepción legal del relevante interés para la salud pública para el uso de datos en investigación sin consentimiento da garantías. Habla de la seudonimización para utilizar los datos sin conocer a su dueño. La seudonimización no rompe el vínculo entre el dato y la persona, y la anonimización sí rompe el vínculo. La seudonimización permite al investigador averiguar quién es el dueño del dato para ampliar la información en la investigación o avisar al dueño de algo importante.

Las nuevas tecnologías pueden aportar mucho en este caso porque este virus no se comporta con los patrones normales. Hay gente sin patología previa que empeora de forma muy rápida, y viceversa. Nuevas tecnologías como big data, IA (Inteligencia Artificial) o blockchain son necesarias para tomar datos con calidad y analizarlos.

P: Tras haber superado la enfermedad ¿cómo vive el confinamiento?

R: Esta enfermedad me generó vulnerabilidad, pensé que iba a morir y eso no me sucedió cuando tuve un cáncer, hace muchos años. Ahora estoy bien, estar confinado es algo secundario. El problema del virus quedará mitigado en unas semanas, volveremos a una vida normal. Los científicos dicen que los virus desaparecen cuando bajan de un determinado nivel de contagio porque se debilita y no encuentran huéspedes. Por eso es aconsejable el confinamiento en un virus tan mortífero como este. La inmunidad del rebaño no sirve.

Este virus empezó en el invierno chino y va por oleadas. Queda el crecimiento en Latinoamérica y África. Se espera tener una cierta normalidad en España durante este verano, pero se teme un repunte en otoño.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.