blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

¿Cómo puede influir blockchain en el sector salud?

blockchain en el sector salud

Alastria crea su sectorial de Salud con empresas específicas como Additum, SEIS o Sanitas

Alastria crea su sectorial de Salud, y empieza con empresas específicas como Additum Blockchain (servicios de consultoría en salud), SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud) o Sanitas. Aseguradoras genéricas con ramas especializadas en salud como Axa o Mapfre. Desarrolladores como Everis, Tecnalia, Grant Thornton o IECISA, que ya enfocan trabajos hacia este sector. «Queremos trabajar en las respuestas que la tecnología blockchain puede dar a los problemas del sector. Vamos a hacer innovación sanitaria con empresas de farmacia, sanidad y seguros médicos que tengan impacto en el ciudadano. Ya somos 430 empresas, y trabajamos en blockchain cumpliendo la regulación de la UE para saltar a la industria 4.0″, explicó María Parga, presidenta ejecutiva de Alastria, que ha inaugurado su cargo con el estreno de este sectorial. El abanico de expertos presentes en la constitución del sectorial Salud, dieron soluciones.

La reorganización de todos los datos de la salud es el gran paraguas que la tecnología blockchain puede aportar. Eso implica asegurarlos, y no es baladí. “Los datos de salud son los más cotizados en el mercado negro”, afirmó Oscar Lage, responsable de Ciberseguridad y experto en Blockchain de Tecnalia. Recordó el papel que puede jugar la tecnología de bloques en el cumplimiento de la GDPR (regulación de protección de datos). De hecho, parte de la apuesta realizada por la Unión Europea por utilizar blockchain en el sector sociosanitario, van en este sentido.

La apuesta europea se realiza dentro del programa Horizonte 2020. “Es el escalón de la innovación, pero estamos a punto de probar el intercambio de los datos de la historia clínica de un paciente que vive en Italia e España. Hemos segurizado los datos con blockchain para hacerlo, desarrollando el protocolo de intercambio de datos de historia clínica entre países. También probaremos el acceso puntual a estos datos en un viaje del paciente a un tercer país, y su destrucción a los días de hacerlo. Es parte del Programa Shield (2016)”, explicó Oscar Lage. El programa Poseidón construye una plataforma blockchain para cumplir la GDPR en los servicios públicos, y ha escogido al sector salud como ejemplo.

El empoderamiento de ID

La capa de seguridad que da blockchain a los procesos suple la desconfianza para compartir datos tan sensibles como los médicos. El uso de la Identidad Digital (ID) revolucionará la situación, se superarán los actuales silos de información, y el ciudadano tendrá todos sus datos. Roberto Fernández Hergueta, director global de Blockchain en Everis, explicó el diseño de la ID soberana en la que trabaja Alastria. Contempla incluir todos los datos de cada persona, y estudia una fórmula para facilitar el acceso a los datos médicos de las familias completas.

“Estamos repensando todo. Con la ID pasaremos del quien soy a lo que puedo hacer con mis datos. La ID no es un reto tecnológico ni conceptual. El reto es atenernos al marco legal para llegar a la interoperabilidad completa, y cumpliendo los estándares”, afirmó Roberto Fernández Hergueta. El ciudadano será el único en decidir a quién muestra sus datos, y podrá elegir los que muestra en cada situación.

La explotación de la información del sistema de salud será fundamental para abordar la transformación digital, y la ID soberana dará el poder al ciudadano para hacerlo. “Tras la digitalización de los procesos, desarrollaremos servicios digitales nativos de las nuevas tecnologías como blockchain, y se facilitará el acceso al ciudadano a los nuevos servicios y a su información. IDC Research España prevé 150 millones de personas mundiales con ID basada en blockchain, y vinculada a sus móviles, en 2022”, aseguró Francisco Martínez del Cerro, miembro Junta Directiva de SEIS (500 socios profesionales de salud para promover las TIC). Blockchain es una de las tecnologías fundamentales para afrontar los grandes retos del envejecimiento de la población, y del incremento de los pacientes crónicos.

Reducir las enfermedades

La educación ciudadana será fundamental para dar este paso. Javier Colás, Presidente de Additum, hizo hincapié en la medicina preventiva para ahorrar. La crisis ha conllevado un retroceso sanitario en España, y “no se trata de aumentar el gasto para hacer más de lo mismo, si no de cambiar las cosas. Está demostrado que la alfabetización sanitaria reduce el número de infartos o las amputaciones de pie diabético (a la mitad), por ejemplo. Con blockchain e IoT (Internet de las cosas) podemos ver cuanto valor puede crear cada paciente hasta llegar al hospital, y tokenizarlo para estandarizarlo. Podemos ver los puntos calientes donde se destruye valor en el proceso, y mejorarlo”.

Colás abogó por empezar por pequeños pasos desde abajo, sin esperar a que la política sanitaria decida cambiar la situación. La activación del paciente para implantar la medicina preventiva es muy importante. “Hay herramientas para realizar medicina predictiva y personalizada. Una de las virtudes de blockchain es que activará a los pacientes en ello. Con IoT y big data puede solucionar muchos problemas”.

Miguel Ángel Montero, encargado de Sanidad de IECISA, remarcó la necesidad de empoderar a la población envejecida y a los enfermos crónicos con pedagogía. “Apostar por la salud poblacional, no por hacer más hospitales. Hay que explicar a las autoridades sanitarias que deben hacer las cosas de distinta forma, y blockchain puede ayudar a hacerlo. Por ejemplo, estamos montando un sistema para compartir información, y trabajar en común para encaminar al ciudadano hacia la salud. ¿A quién hay que avisar para que haga un chequeo médico? ¿A quién compra unas deportivas, o a quién compra alimentación hipercalórica y con grasas saturadas?”.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.