blockchain economia

Share This Post

empresas

¿Cómo es la blockchain híbrida de Minsait Indra?

blockchain híbrido

Ha desarrollado herramientas para realizar el mercado secundario de facturas, acortar auditorías y fidelizar clientes de centros comerciales

El gigante español de la tecnología, Indra se ha apuntado al modelo de ecosistema de redes blockchain híbrido para desarrollar los casos reales de sus clientes. Es la tendencia general seguida por los desarrolladores de la tecnología de bloques. “Desplegar el proyecto para una corporación en una blockchain pública es solvente, pero da problemas de escalabilidad y privacidad. Hay que pagar el precio de su criptomoneda, y son muy volátiles. Un alza elevada y repentina de la criptomoneda puede romper un business plan. Las blockchain privadas carecen de ese problema, pero no tiene interoperabilidad hacia fuera”, justifica Fernando Cuenca Margalef, director de Tecnologías Emergentes Minsait de Indra.

Los ecosistemas híbridos acogen pequeñas blockchain privadas para mantener la privacidad de los desarrollos de los clientes, y certifican su estado en blockchain públicas varias veces al día, para dejar constancia de lo realizado. Un ejemplo, el ecosistema blockchain de Indra tiene unos 26 nodos con un núcleo de casi una decena de nodos en Parity (un tipo de evolución de blockchain), del que cuelgan las blockchain privadas de los proyectos de los clientes. Para ayudar en las pruebas, está unido a Roptstein, la red de pruebas de Ethereum. El conjunto está auditado sobre la red pública Ethereum y sobre la de Alastria (cuando esté terminada).

Mercado de financiación parabancaria

Indra ha desarrollado varias herramientas para acortar el desarrollo de redes blockchain. La más singular sirve para realizar un mercado descentralizado de financiación parabancario, que facilita la creación de líneas de financiación a partir de facturas. Pone en comunicación a los pequeños inversores con las PYMEs que no pueden acceder a liquidez bancaria. “Se compran las facturas, y se paga en función del riesgo. Es un mercado secundario de facturas que puede ser organizado por una entidad financiera, para complementar a su negocio habitual. Sobre la plataforma se pueden aplicar varios modelos de negocio, según como se quiera monetizar el riesgo.”, explica Fernando Cuenca Margalef.

Otra herramienta facilita y acorte el tiempo para realizar una auditoría, sea interna o externa. “Sirve para certificar cualquier cosa en cualquier tipo de empresa. Se puede aplicar, incluso, a la contabilidad de una empresa, y se puede implantar en menos de un mes. El tiempo varía en función de la regulación que tenga el departamento donde se aplique”, cuenta Fernando Cuenca Margalef.

La herramienta de fidelizar clientes es una plataforma de tokenización. Los tokens se pueden cambiar por beneficios del ecosistema que lo ha promovido, son tiendas de un centro comercial, un mercado o un barrio. “La blockchain suple al avalista y al organizador, automatiza el proceso. Estamos hablando con ayuntamientos, comunidades autónomas, aeropuertos y entornos de comercios locales”, indica Fernando Cuenca Margalef.

La blockchain de trazabilidad alimentaria es aplicable a denominaciones de origen para dar transparencia al consumidor. Indra negocia con varios productores de vino. Hay producto y tecnología. El “mayor freno es el cambio cultural, el cambio de los modelos de negocio. Pasar de una gobernanza centralizada a una distribuida”, concluye Fernando Cuenca Margalef.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.