Entrevista a Manuel Hurtado, fundador y CEO de ComGo.io, la plataforma Blockchain para los ecosistemas del bien común, fundada en el MIT
Pregunta: ¿En qué punto está ComGo?
Respuesta: ComGo nació en el MIT para dar confianza con Blockchain a los ecosistemas de ONGs, Fundación y otros sectores del bien común. Tenemos CIF español desde hace pocas semanas, y lanzaremos nuestra plataforma de Blockchain en abierto para el tercer sector en diez días en España. Es donde tenemos más contactos. En la próxima primavera la lanzaremos en California y en El Salvador, en verano en India.
P: ¿Cuál será su modelo de negocio?
R: No lo pienso de esa forma. En principio, en una blockchain se permisionan los rangos de acceso. La que lanzamos es abierta, y las ONGs, en principio, trabajarán gratis con ella. Subirán sus proyectos para que sean trazados, los expondrán para recibir donaciones. Nos ayuda Fundación Botín, y otras entidades.
Los grandes donantes podrán invertir en la plataforma porque les facilitará la gestión. Nos interesa validar la tecnología, y el ahorro de costes que implica. Una entidad que gaste en proyectos o donaciones unos ocho millones de euros al año tiene un coste de auditoria de 50.000 a 1,5 millones de euros. Con nuestra plataforma se pueden ahorrar un 70%. Las auditorías cobran por horas/hombre. Los usuarios de nuestra plataforma podrán dar un disco duro a los auditores con toda la información porque la tecnología hace gran parte del trabajo. La justificación de donante será automática.
P: ¿Ha funcionado en beta?
R: Esta plataforma es nueva, tenemos otra similar en beta que es utilizada por grandes donantes, y por ONGs que mueven de 200 a 500 millones de euros. Sobre ella se están haciendo proyectos de 200.000 y 300.000 euros.
Ambas son una herramienta de blockchain para gestionar proyectos y procesos. La que lanzamos en unos días va sobre Hyperledger, y utiliza espacio en la nube de IBM.
P: ¿Qué puede significar para una ONG utilizar Blockchain en sus proyectos?
R: Además del ahorro de auditoría, eficiencia y transparencia. Es muy importante que los donantes comprueben la eficacia de sus contribuciones para que las refuercen. La desconfianza es el principal freno a las donaciones, está demostrado por estudios, y la tecnología Blockchain viene a dar una muleta de confianza.
Poner a trabajar juntos a todos los integrantes de un proyecto, las ONGs que trabajan sobre el terreno, las ONGs que recogen las donaciones, los trabajadores y los receptores de estas donaciones puede realizar sinergias muy importantes. Serán más eficientes, pueden comparar los precios de sus compras, hacer centrales de compras comunes a varias ONGs. Tendrá muchísimas ventajas.
P: ¿Hasta dónde puede llegar esta tecnología en el tercer sector?
R: Las tecnologías hay que adaptarlas, y es lo que estamos haciendo en ComGo.io, creando un trazado de los proyectos entre los donantes y las ONGs. No se trata de quitar a las ONGs, hacen una labor irreemplazable en este campo, pero se mejorarán las vías tradicionales de las donaciones.
Habrá una disrupción con Blockchain, estamos al principio. Por Blockchain solo se pueden enviar criptomonedas, y hemos realizado una solución intermedia para recoger dinero FIAT (emitido por los países) en las donaciones. Cogemos el dinero, lo tokenizamos y lo enviamos al destino hasta que las donaciones en criptomonedas sea lo habitual.
P: Usted es español, ha fundado empresas en Estados Unidos, realiza emprendimiento social en India ¿cómo llegó a fundar una plataforma blockchain para el tercer sector?
R: Conocí a Arancha Martínez en India, donde hacía voluntariado, vi que aportaba mucha eficiencia en los procesos, y cuando fundó la ONG Itwillbe, me sumé a ella. En 2016 estaba siguiendo un programa de blockchain en el MIT, vi que era la tecnología idónea para el tercer sector, llamé a Arancha y constituimos ComGo.io. Al proyecto se sumaron otras personas, como Julius Akinyemi, que trabaja en el MIT Media Lab.
ComGo.io es la cadena del bien común, pretende ofrecer al tercer y al cuarto sector una adopción temprana de tecnologías digitales soportadas en Blockchain. Para desarrollarlo debimos buscar programadores de Blockchain especializados en Golem en Estados Unidos y en India, no fue fácil encontrarlos.