blockchain economia

Share This Post

empresas

Las cinco claves para normalizar blockchain

normalizar blockchain

Casi 50 países trabajan en organismos internacionales por el estándar de bloques

Habrá un estándar mundial ISO (International Organization for Standardization) para normalizar blockchain. Expertos de casi cincuenta países trabajan en hacer una norma única que supere los frenos regulatorios nacionales para aplicar la tecnología de bloques. “Esperamos tener una norma ISO para someter a votación hacia finales de 2020. De ahí saldrá el estándar global”, explica Ismael Arribas, fundador de Kunfud, presidente del Comité de Estándares de Alastria, y representante español por UNE (Asociación española de normalización) en los principales grupos de trabajo de estandarización.

ISO ha elaborado 22.294 normas internacionales, acoge a la práctica totalidad de los organismos de estandarización nacionales. En su seno está el comité técnico ISO/Tc 307 blockchain & Distribuited Ledgers Technologies, formado a iniciativa de Australia en 2016 para normalizar blockchain. “El comité técnico de blockchain tiene 38 países miembros (España es uno de ellos) y once países observadores. He estado en infinidad de reuniones de los siete grupos de trabajo para hacer la normativa del estándar de blockchain. La siguiente sesión plenaria se celebrará en Moscú el próximo mes de octubre”, añade Ismael Arribas, que resume los puntos fundamentales para estandarizar blockchain:

  • La ley de protección de datos europea puede entrar en conflicto con la visibilidad de los datos en una blockchain pública. La blockchain pública de una empresa u organismo necesitaría una autorización explícita del dueño de los datos para incluirlos. Hay soluciones para superar este problema. El Observatorio europeo de blockchain ha creado un grupo de trabajo sobre ello.
  • La gobernanza de cada blockchain se puede configurar con muchos mecanismos. La gobernanza es el mecanismo que permite establecer resoluciones de conflicto de forma autónoma, facilita los acuerdos, los mecanismos de reparación y hasta los mecanismos de expulsión, entre otras cosas. “Debemos identificar y clasificar los modelos de gobernanza útiles en las blockchain existentes, para definir la gobernanza en el estándar global”, explica Ismael Arribas.
  • Interoperabilidad para que las blockchain públicas, semipúblicas y privadas hablen entre sí de forma automática. Se están formando cientos de blockchain por todo el mundo con estándares propietarios. Una norma de interoperabilidad es imprescindible para hacer el estándar global.
  • La identidad digital soberana será una especie de carnet de identidad de la blockchain. Cada individuo, empresa, organización y objeto tendrá una identidad digital. Será muy útil. La identidad digital de un autónomo, por ejemplo, automatizaría su proceso de alta en el trabajo en todos los organismos mundiales.
  • Los Smart Contract han demostrado “una estabilidad y fiabilidad excelente. Generan muchos casos de uso. Abre las puertas al registro ciudadano de una ciudad inteligente, sensorizada. Se podrían hacer una especie de contratos sociales para que un vecino sea premiado por realizar las labores de obligación urbana de un vecino enfermo, como bajar la basura al correspondiente contenedor de reciclaje. O para que una papelera avise sobre la necesidad de su vaciado. Un Smart Contract puede llevar un atributo de carácter único para que un cuadro tokenizado (se le da la identidad digital para entrar en una red blockchain) sea imposible de falsificar. Se podrían poner mil ejemplos.

Kunfud es una agencia internacional que da seguridad mercantil con blockchain. “Utilizo hasta tres blockchain para hacerlo. Descubrí esta tecnología en 2011, y la incorporé para mejorar mi modelo de negocio en 2014”, asegura Ismael Arribas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.