Entrevista a Javier W. Ibáñez Jiménez, director del Observatorio FinTech y de la Cátedra Garrigues de Derecho (Universidad Pontificia Comillas). Cofundador de Alastria. Un sabio amante de la docencia, la investigación (una decena de libros), la innovación y la vida. Cuando pone los pies en la tierra, lucha por defender la verdad. Cum laude en sus dos doctorados de la Universidad Comillas. PREGUNTA: Usted preside el Consejo de la revista Alastria Legal, nacida ayer. ¿Por qué ha realizado Alastria esta revista, a los dos años de su creación? RESPUESTA: La revista es una iniciativa de Alastria para testimoniar el trabajo realizada para encajar la regulación con la tecnología Blockchain. Trabajamos para difundir y asentar la tecnología de registro distribuido, dentro y fuera de España. Para pr...
Ricard Martínez Martínez es doctor en Derecho Constitucional y Protección de Datos, liga su trayectoria a estos ámbitos en universidades y administraciones. Aboga por automatizar la trazabilidad manual de enfermos infecciosos para frenar futuras pandemias, y hacer un banco de datos para investigación. Es sencillo, proactivo, y habla muy claro. PREGUNTA: ¿Por qué es tan importante el uso de los datos de los ciudadanos contra COVID-19? RESPUESTA: No podemos hacer 50 millones de test, no habrá test para todos. Hay que hacer un uso de los datos contra COVID-19. Debemos tener datos de los pacientes y su entorno para afinar el tiro. Puede haber un enfermo que haya superado la enfermedad en familia, y no será relevante hacerles el test porque vivan en una casa aislada. Será mucho más relevante ha...
Federico de Montalvo redobla su lucha por compartir los datos de los enfermos para investigar, tras superar el coronavirus. Blockchain podría contribuir a ello. Es doctor en Derecho sanitario y derecho constitucional, Presidente del Comité de Bioética de España, miembro del Comité internacional de Bioética de la UNESCO y Director del Centro de Innovación del Derecho de Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE. Una autoridad. Pregunta: ¿Qué pueden aportar los datos de los enfermos por COVID-19 en la lucha contra la pandemia? Respuesta: Existen líneas de investigación para luchar contra el virus, mientras llega la vacuna. Se han utilizado medicamentos al margen de la indicación habitual, como son los antirretrovirales y contra la malaria. Hay que buscar la evidencia de si funcionan o no es...
Entrevista a Alfonso Dopico Manivesa, consultor estratégico, y responsable de Blockchain en Servicios Digitales de GFI España, la empresa compradora de Informática El Corte Inglés. Dopico es una especie de navaja suiza, capaz de multiplicar el tiempo por dos. Pregunta: GFI ha comprado Informática El Corte Inglés. La suma de ambas será un gigante de 2.300 millones de euros en ventas. ¿Cómo se complementarán los equipos de blockchain de ambas empresas? Respuesta: Es un tema que todavía no ha llegado a los empleados. Está pendiente de la aprobación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). IECISA aborda productos de fidelización y pagos con blokchain, tiene productos propios. Somos complementarios. Seremos más fuertes juntos, será beneficioso. P: ¿Cómo aborda GFI la tec...
Entrevista a Alberto García-Lluis Valencia, asesor estratégico en Transformación Digital del Sector Financiero (EDE), y experto en desarrollo de negocio empresarial. Radiografía la situación bancaria y su futuro. Ve más allá de la repercusión de la tecnología blockchain en la banca. El tiempo le dará la razón. Pregunta: ¿Qué motiva la aparición de las monedad digitales de los bancos centrales? Respuesta: Hay muchas variables e intereses, y dos de ellas sobresalen por encima del resto. El primero es la respuesta a un modelo de negocio de la banca, que es ineficiente porque la rentabilidad del capital es inferior al coste del capital. Se sostiene por las comisiones, y el cobro de servicios por la gestión de los depósitos de los clientes. La situación abre una importante brecha a la entrada d...
Entrevista a Daniel Field, director de Blockchain en Atos para Iberia. Radiografía el mercado mundial con los pies en la tierra. “Blockchain será una revolución suave que cambiará el mundo”, dice, y da las pautas para abordarla. Pregunta: ¿Cómo ve el mercado español de blockchain? Usted comparte la dirección de Blockchain en Atos, con la la estrategia corporativa digital y el desarrollo de nuevos negocios. Respuesta: La oferta española de tecnología blockchain es mayor que la de otros países. España y Gran Bretaña son los primeros países por cantidad de startups y de soluciones. Adelantan a Estados Unidos o Francia, aparentemente más avanzados. Sin embargo, las startups estadounidenses pueden crecer con mayor rapidez que las europeas. Abordan proyectos para un mercado de casi 330 mi...
Entrevista con Alfonso Ayuso, subdirector general de Banco Sabadell y director de innovación. Un ingeniero aeronáutico que ha hecho su carrera en el mundo financiero en puestos ejecutivos. Trabaja por adaptar blockchain a la banca tradicional, e impulsa el proyecto interbancario de Iberpay. Pregunta: Banco Sabadell participa, junto con otros bancos, en un gran proyecto blockchain con Iberpay (gestor del sistema interbancario de pagos) ¿En qué consiste? Respuesta: Estamos preparando la infraestructura de pagos para que todas las iniciativas y soluciones desarrolladas en blockchain sean capaces de iniciar y recibir pagos con la infraestructura bancaria existente. Será una red interbancaria blockchain interoperable con la plataforma de Iberpay, una facilidad para ayudar al desarrollo de esta ...
Entrevista a Jesús Ruiz, miembro de la junta directiva de Alastria, y asesor técnico de la European Blockchain Services Infraestructure (EBSI). Tras una trayectoria en multinacionales, ha logrado la independencia necesaria para trabajar solo en los desarrollos blockchain que mejoran la vida ciudadana. Tiene una inteligencia acerada para comerse a los contrincantes intelectuales con una sonrisa. Pregunta: La Comisión Europea y 30 países, entre ellos España, abordan el desarrollo de la EBSI, la red de las administraciones públicas para dar servicios públicos transfronterizos. ¿Cuál será el mayor cambio que traerá? Respuesta: El cambio fundamental será la implantación de la ID soberana europea apoyada en blockchain, la Identidad Digital que dará a los ciudadanos el poder sobre sus datos. Euro...
Entrevista con Caroline Casey, Vice President, Innovation, Partnerships & Labs de Mastercard. Pregunta: Mastercard incorporó la tecnología blockchain en octubre de 2017 (en ese año tenía 35 patentes con ella) para que sus clientes hicieran pagos trasfronterizos con más facilidad. ¿Cuál es el balance de estos años? Respuesta: Mastercard lleva tiempo analizando y profundizando en la tecnología blockchain, tenemos más de 100 patentes registradas. Creemos que los pagos comerciales transfronterizos son un caso de uso especialmente interesante, y hemos explorado esta oportunidad con una serie de proyectos piloto y asociaciones. Recientemente, realizamos un acuerdo con R3 (consorcio de más de 300 empresas de servicios financieros). Además, hemos desarrollado la plataforma de Blockchain ...
Christoph Steck es Director de Políticas Públicas e Internet de Telefónica y vicepresidente de Alastria. Reputado experto internacional en políticas digitales, es Presidente del grupo de trabajo de Gobernanza de Internet de ETNO (asociación europea de telco), vicepresidente del Comité de Política Económica Digital de OCDE (BIAC), miembro del grupo multistakeholders de Internet Governance Forum (IGF), entre otros. Un abogado alemán atípico, abierto, sonriente, expresivo y confiable. Pregunta: ¿Cuál es el mayor desarrollo de Telefónica con la tecnología blockchain? Respuesta: Telefónica tiene en Brasil una de las tres mayores blockchain del mundo en producción, por número de transacciones. Con ella gestionamos cinco millones de equipos al año, controlando las rutas de entrega desde el almacé...
Sergio Mottola es presidente ejecutivo del Istituto per l’Innovazione della Repubblica di San Marino. Ha sido ponente en el Congreso Mundial de Blockchain Convergence, celebrado en Málaga. Pregunta: San Marino ha regulado blockchain para atraer a empresas europeas, y ustedes son el brazo armado de esta política ¿Qué es el Istituto per l’Innovazione di San Marino? Respuesta: Lo primero, agradecer al congreso Convergence por su invitación, y decir que San Marino quiere blockchain de empresas españolas. Invito a los desarrolladores de esta tecnología a que nos conozcan, invitación que hago extensible a toda Europa. El Istituto es una agencia gubernamental creada para contribuir al desarrollo económico de la República de San Marino. Queremos transformar San Marino en un ecosistema de innovació...
Luis Meijueiro es coordinador del equipo blockchain de Fundación CTIC Centro Tecnológico. Es la cara visible de un grupo de trabajo muy entusiasta, y tiene el reconocimiento de sus compañeros por su discurso y su sabiduría. CTIC realiza investigación aplicada e innovación de muchas tecnologías para la industria asturiana. Pregunta: ¿Qué desarrollos han realizado con blockchain? Respuesta: Acabamos de estrenar un proyecto piloto para realizar la trazabilidad de la sidra, junto con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias. El Consejo Regulador dará un número único a cada botella, para acceder con una App a la información. El tipo de manzana y la finca donde se recogió, el lagar donde se hizo y embotelló la sidra, y la fecha de llegada de la botella ...