blockchain economia

Share This Post

entrevistas

“No hay burbuja Blockchain”

burbuja Blockchain

Entrevista a Miguel Ángel García Gil, CEO de Blocknitive

Pregunta: Su empresa es una de las desarrolladoras de Blockchain con oferta propia. ¿No se puede hablar de burbuja blockchain, con tantos desarrolladores españoles, y una red de país como Alastria?

Respuesta: No hay burbuja Blockchain. La tecnología está madura para aplicarla en las empresas. Estoy seguro, porque he vivido la maduración de otras tecnologías, como Big Data o Inteligencia Artificial.

Hace falta divulgar entre los clientes. Explicar la utilidad de Blockchain en el negocio de las empresas. Así lo hemos hecho en el congreso BlockchainCon, celebrado la semana pasada, con más de 200 asistentes de empresas.

P: ¿Habrá una industria blockchain que frenará la diáspora de los jóvenes ingenieros españoles?

R: Muchos ingenieros jóvenes que han trabajado con otras tecnologías se interesan por Blockchain. Cien de ellos asistieron a los talleres organizados en BlockchainCon. Es mucho decir que Blockchain frenará el que se vayan fuera de España, aún no ofrece tantos puestos de trabajo. Sí hay escasez de profesionales en Big Data y en Analitics.

P: ¿En qué punto está el mercado español?

R: Los desarrolladores estamos con pruebas de concepto. Hay pruebas piloto realizadas por los clientes en sectores como los de banca, telecomunicaciones y energía. Pero con presupuestos muy limitados y con poca subcontratación de proyectos a consultoras. Tampoco hay un mercado para concursar en proyectos.

P: ¿Hace falta el empujón de los gobernantes?

R: No creo que nuestro crecimiento dependa tanto del apoyo político. La tecnología Blockchain está madura, se usa en criptomonedas, pero tiene muchas otras posibilidades. Hay que extenderla a otras actividades, buscar los nichos de negocio donde tenga sentido, explorar la forma de aprovecharla.

Los políticos pueden ayudar, apoyando la estandarización, y la legislación. Trasponer con celeridad la normativa que desarrolla la UE. Las administraciones deben participar en grupos de colaboración.

Un ejemplo. Blockchain puede servir para evitar los problemas de autenticidad que ha tenido el cerdo ibérico. Para garantizar su origen, hay que poner de acuerdo a los productores de una cabaña ganadera, los exportadores, y las administraciones para dar trazabilidad a los productos.

P: ¿Cuál es su estrategia como empresa?

R: Hacer un prototipo exige meter dos o tres consultores ingenieros durante tres meses, y es muy complicado que una empresa española te lo pague hoy. Hemos basado nuestra estrategia en desarrollar dos productos propios transversales a varios sectores, y crecer con ellos.

Uno es para ayudar a cumplir el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, de sus siglas en inglés). El otro es para certificación académica. Hemos tardado un año en desarrollarlos. Es una forma de avanzar, los podemos parametrizar a las necesidades de un cliente concreto con menos esfuerzo.

Blockchain de protección de datos

P: ¿Cómo funcionan esas blockchain?

R: La solución para el cumplimiento de la legislación de datos, está pensada para dar trazabilidad a todo el ciclo de vida del dato. Ahora se pide por teléfono o mail el consentimiento del uso de los datos personales a los clientes, y hay que montar una infraestructura enorme para guardarlos y compartirlos. Se puede tardar de seis meses a un años en hacerlo, dependiendo la complejidad de la empresa. Hablamos de los datos de cientos de miles de personas. Yo monto una blockchain privada en menos de dos meses para guardar y compartir los datos.

Acortar el desarrollo del sistema en dos tercios, con el consiguiente abaratamiento, no es el único beneficio. Además, es más seguro guardar los datos de forma distribuida, y se pueden compartir mejor con mi call centre, o con mi agencia de publicidad para que contacten con mis clientes. De forma adicional, pongo una capa de Hyperledger (plataforma apoyada en Blockchain), para hacer una blockchain permisionada, y poder customizar los roles de cada actor en la red. El uso de los datos será trazable.

El otro producto que hemos desarrollado es una solución blockchain para certificar los títulos académicos. Es utilizada por el centro de formación DevAcademy, y cubre la parte de identidad digital del título. Además, colaboramos con DevAcademy en la formación blockchain.

P: ¿Qué les empujó a hacer su empresa?

R: Blocknitive es una spin-off de MG &T Consulting, una consultora de TI con 12 años de vida, 250 empleados, y filiales en México y USA. Vimos la potencia de la tecnología Blockchain, y quisimos meternos en usos diferentes al bancario, que era el más extendido. Tenemos 12 consultores, y el apoyo del Hub de desarrollo en nuevas tecnologías (con 50 desarrolladores) de MG &T Consulting. Por otra parte, la experiencia en consultoría nos garantiza el conocimiento de determinadas industrias. Eso es imprescindible para programar los Smart Contract de Blockchain.

P: ¿Cubren todos los frentes?

R: Apostamos fuertemente por la tecnología Blockchain. Estamos dentro de Alastria para crear el consorcio de empresas que trabajen bajo el mismo marco, y aportamos un nodo validador y un nodo regular a la infraestructura que soporta tal proyecto.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.