El Banco Interamericano de Desarrollo premia proyectos aplicados en Latam
Casi 300 millones de niños y niñas son víctimas de algún tipo de disciplina violenta por parte de sus cuidadores. Alrededor de 15 millones de adolescentes han sido víctimas de relaciones sexuales forzadas. Una de cada 10 personas mayores ha sufrido malos tratos. Y más de 8.000 mujeres han sido asesinadas por violencia de género en América Latina en los dos últimos años. La tasa de mujeres asesinadas de la región dobla a la del resto de las regiones del mundo. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Everis buscan proyectos que utilicen la tecnología blockchain contra esta lacra. Los bautiza como BlockchAngel.
BID ha lanzado el reto global BlockchAngel a través de la Fundación Everis y de BID Lab el pasado diez de marzo, y cierra el plazo de presentación de los proyectos el 30 de junio. Los proyectos se aplicarán en el marco de LACChain, el programa de BID Lab para aplicar tecnología blockchain en la región, junto con Alastria y empresas especializadas como Ethereum. El proyecto ganador y los dos proyectos mejor valorados recibirán un paquete integral de apoyo económico, empresarial y tecnológico.
El premio
Los tres primeros proyectos podrán acceder a las infraestructuras blockchian promovidas por LACChain en cada uno de los países de la región. Recibirán soporte y asistencia técnica del BID o del resto de los aliados de LACChain, a través de los programas y servicios promovidos por el BID para el desarrollo de los ecosistemas vinculados a LACChain.
También recibirán apoyo de i-deals, empresa especializada en emprendimiento tecnológico. Los tres proyectos podrán acceder a la cofinanciación de un proyecto BID-LAB. Por último, entrarán en la red de innovadores globales del Grupo del BID para intercambiar conocimientos, y acceder a sus eventos regionales de networking.
Los retos
Se valorará los proyectos que prevengan, mitiguen y controlen la violencia, acoso y abuso a mujeres, niños, niñas y ancianos en la región de América Latina y el Caribe. Las propuestas deberán ser, al menos, prototipos, y podrán estar en fase comercial. Los convocantes buscan proyectos que aporten respuestas en los ámbitos de la prevención, la actuación, el control y la restauración.
Los proyectos de blockchain de prevención servirán para recoger comportamientos antisociales o violentos, detectar factores de riesgo asociados a la violencia y el delito, y geolocalizar a las posibles víctimas. La tecnología blockchain aplicada al nivel de actuación deberá registrar la denuncia online con validez legal.
La solución para el nivel de control deberá identificar a las víctimas, teniendo en cuenta su privacidad y los niveles de vulnerabilidad para activar los protocolos de atención. La blockchain para el nivel restaurativo responderá a las necesidades de asistencia complementaria online de las víctimas, que permita una reinserción social.
“La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas declara que no puede haber desarrollo sostenible sin igualdad de género. Para avanzar hacia ese camino es indispensable detener la violencia, el maltrato y el acoso en el ámbito intrafamiliar”, recuerdan los convocantes del Challenger.