blockchain economia

Share This Post

aprender

¿Qué es la tecnología blockchain?

blockchain

La tecnología segura, trazable y desintermediadora que empodera al ciudadano

La tecnología blockchain (cadena de bloques) es como un gigantesco libro de registros que recoge todos los datos de un intercambio con valor. Este gran libro está guardado de forma descentralizada en los nodos (ordenadores) de la red utilizada por el sistema, con la peculiaridad de que la información se replica por igual en todos los nodos.

Cada anotación, sea nueva o una simple corrección de lo registrado, se suma como un bloque consecutivo a la base de datos de los registros sin borrar lo anterior, y en todos los nodos. Cada registro va codificado, tiene fecha, hora y los datos identificativos de la operación. Así, se forma una cadena de bloques de información indeleble, transparente y segura. Carece de sentido que alguien robe o modifique la información de un nodo en provecho propio, porque queda guardada en el resto. Esta peculiaridad ha sido utilizada como prueba válida en un juicio en China.

La tecnología blockchain se realizó para desarrollar el bitcoin, la primera criptomoneda, y se atribuye a Satoshi Nakamoto. No está probada la autoría de Nakamoto, hay quien atribuye la creación de blockchain a un grupo de expertos.

Una blockchain utiliza una red pública, cada cadena de bloques se autentica mediante el trabajo de minería de ordenadores, basado en un complejo sistema con principios matemáticos para asegurar la veracidad de cada cambio de información en todos los nodos.

El conjunto de herramientas tecnológicas utilizadas en blockchain eran conocidas desde hace años. Luis Garvía Vega, profesor de ICADE, asegura que “lo revolucionario es su uso. La tecnología blockchain se utilizó en origen para hacer la criptomoneda bitcoin, un sistema que funciona de forma automática sin la intervención de una entidad central de poder. Bitcoin está quedando como una anécdota dada la investigación que está haciendo la comunidad mundial para mejorar sus procesos y sus modelos de negocio con Blockchain”.

¿Aplicación industrial?

La confianza otorgada por la tecnología blockchain abrirá el camino al intercambio de valor por Internet, como venta de bienes o servicios entre particulares. La adaptación de la legislación deberá acompañar el proceso. 

Los consultores han desarrollado la idea de realizar blockchain privadas o soluciones sobre blockchain públicas para allanar procesos industriales. Sin embargo, las empresas temen la desintermediación. Se dice que blockchain hará perder negocio a colectivos intermediadores de confianza como el de los bancos. Se investiga ser más eficientes con ella. No solo eso. Habrá que ver la viabilidad económica de aplicar esta tecnología a procesos empresariales tradicionales. El que las empresas compartan procesos que hasta ahora realizaban de forma individual, depositando la confianza entre ellas en una red, sería otro hándicap.

Se quiere desligar la tecnología blockchain de las criptomonedas, y convertirla en una herramienta para asegurar los intercambios de valor y allanar la complejidad de los sistemas de confianza. El mercado mundial tradicional registra la información en libros contables que no son públicos, y las empresas utilizan a terceros para dar confianza a las operaciones, como gobiernos, bancos, notarios o papel moneda, entre otros.

El sistema de guardar de forma consecutiva e indeleble cada bloque de datos da trazabilidad y transparencia a la información. La primera gran aplicación industrial con blockchain fue desarrollada por IBM para dar trazabilidad a la cadena de suministro de las tiendas Wal-Mart en China. Gracias a esta blockchain, Wal-Mart detecta la procedencia inmediata de un alimento en mal estado, el lote al que pertenecía, y la ubicación de sus compañeros de lote, con lo que puede retirar toda la partida de inmediato.

Un ejemplo de mejora es la plataforma blockchain desarrollada por la PYME española Chaingotech, que valida de forma instantánea la documentación del comercio internacional realizado por mar, porque tiene identificados a los múltiples agentes que intervienen en el comercio marítimo. Su puesta en marcha acabará con el envío físico de los originales de la carta de crédito o del conocimiento de embarque, que son validados y completados en cada punto de la cadena de valor, lo que conllevaba retrasos y penalizaciones.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.