Blockchain Work Labs logra nueve proyectos y catorce empleados en diez meses
En menos de un año de vida, Blockchain Work Labs ha firmado nueve contratos para realizar otros tantos desarrollos en blockchain. Seis son para la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), otro es para el despacho de abogados Gómez Acebo & Pombo. Tales logros laborales son fruto del talento de tres jóvenes emprendedores, que empezaron a trabajar juntos a finales de 2017, y fundaron su empresa hace diez meses. Ya son catorce empleados, once de ellos son desarrolladores de blockchain, y su único problema es encontrar más programadores para responder el crecimiento.
“Ninguno de nuestros proyectos está en uso público, son a más de un año, no ha dado tiempo. Uno de los más ambiciosos es una plataforma de trazabilidad de operaciones para mejorar el estocage de mercancías”, explica Juan García, CEO de Blockchain Work Labs. Gómez Acebo & Pombo quiere tener soluciones con blockchain para mejorar la eficiencia de sus servicios jurídicos. Un encargo similar al realizado por otro de sus clientes, el también despacho de abogados Cysae.
La Universidad Politécnica de Valencia ha sido su talismán, Blockchain Work Labs nació dentro de la iniciativa Ideas del vicerrectorado de Empleo y Emprendimiento, ha sido su primer cliente, y les ha encargado seis proyectos. “La universidad fomenta la creatividad, y el emprendimiento entre sus estudiantes de tecnologías emergentes, a través de eventos como la Hackatón Blockchain”, asegura un agradecido Juan García.
Juan García viene enseñado, con una educación familiar en el emprendimiento desde la infancia. “Mis padres son emprendedores, y nos ponían a hacer trabajos veraniegos a los cinco hermanos desde los 16 años. Me pareció natural hacer mi primera empresa con 18 años, esta es la séptima”, recuerda Juan García. Por el camino se han mezclado estudios de administración de empresas, una corta experiencia laboral en una empresa de comercio internacional, y más fracasos que éxitos de sus start ups. “De los fracasos he aprendido a ser humilde para recibir consejos, planificar con antelación y rodearme de un equipo complementario, más que de amistades”, cuenta Juan García.
Sergio Velasco (CTO), y Juan Besari (CIO) son los fundadores ingenieros, y también cercanos al mundo de la emprendeduría, el complemento perfecto. “Tenemos la visión compartida, sin ellos sería imposible. Los tres potenciamos el equipo, y elegimos entrar en blockchain porque es el futuro y potencia a todas las empresas. Para realizar un ejercicio de trazabilidad de un alimento se necesita seis días, y con blockchain baja a un minuto”.
Se han certificado con IBM, porque “nos dirigimos a empresas, creemos que Hyperledger Fabric es la solución más flexible para ellas”. Han entrado en Alastria para arrimar el hombro. Quieren cerrar 2019 con 16 empleados y una facturación de 400.000 a 600.000 euros. Será su primer año de ingresos reales, en 2018 invirtieron, prepararon el equipo, y cimentaron la empresa para dar el salto. “Con un pequeño equipo de programadores buenos puedes hacer lo que quieras. Hemos empezado en Valencia y ahora estamos saltando a Madrid”.
Juan García me pidió un favor al hacer la entrevista, “nombra a Mamas en acción, es una asociación para apoyar a niños hospitalizados sin padres. Es un proyecto en el que colaboramos, y necesita ayuda de todos”. Queda dicho.